Lic. Pedro Rivera Briseño
PARA EMPEZAR:
“En México se ha diseñado toda una historia oficial a fin de justificar y legitimar tanto al régimen nacido del cerro de las campanas, como al régimen surgido de la última etapa de la revolución mexicana. Así las cosas, la historia oficial que se impuso durante décadas no representó un esfuerzo intelectual por conocer los acontecimientos históricos, las causas que los generaron y las consecuencias que de ellos se derivaron, sino más bien un intento de manipulación historiográfica a fin de difundir las verdades que convenían al régimen político imperante. Se crearon santos laicos ante los cuales no cabía más que la reverencia y la inclinación”. (Fernando Rodríguez Doval)
“En México se ha diseñado toda una historia oficial a fin de justificar y legitimar tanto al régimen nacido del cerro de las campanas, como al régimen surgido de la última etapa de la revolución mexicana. Así las cosas, la historia oficial que se impuso durante décadas no representó un esfuerzo intelectual por conocer los acontecimientos históricos, las causas que los generaron y las consecuencias que de ellos se derivaron, sino más bien un intento de manipulación historiográfica a fin de difundir las verdades que convenían al régimen político imperante. Se crearon santos laicos ante los cuales no cabía más que la reverencia y la inclinación”. (Fernando Rodríguez Doval)
Este artículo tiene como principal objetivo que el alumno que cursa la asignatura de historia de Mexico adopte una actitud crítica y propositiva ante los eventos históricos de nuestro país, que aprenda a desaprender para que aprenda a aprender. Con lo anterior quiero decirles que hay que dejar hábitos nocivos de aprendizaje y empiecen a aprender con una visión analítica y critica, apoyados por sus maestros.
Hoy día tenemos una gran herramienta global que son las tics. (Tecnología de la información y la comunicación), debemos utilizarlas con propiedad, seriedad, objetividad y sin temor.
El discurso “Rollero” del profesor debe dejarse a un lado, sobre todo en aquellos que llevan su verdad tatuada al pecho. El profesor debe realizar un sinnúmero de lecturas, compararlas y sacar juicios sanos y objetivos. Dentro del contexto académico, en este proceso Enseñanza-aprendizaje, el docente debe investigar para enseñar y enseñar para investigar, no hay de otra. Se debe comprender que los maestros serán en el futuro, actores del juicio crítico de sus ex alumnos.
El discurso “Rollero” del profesor debe dejarse a un lado, sobre todo en aquellos que llevan su verdad tatuada al pecho. El profesor debe realizar un sinnúmero de lecturas, compararlas y sacar juicios sanos y objetivos. Dentro del contexto académico, en este proceso Enseñanza-aprendizaje, el docente debe investigar para enseñar y enseñar para investigar, no hay de otra. Se debe comprender que los maestros serán en el futuro, actores del juicio crítico de sus ex alumnos.
No es ninguna vergüenza que al ser cuestionados ustedes profesores, sobre alguna pregunta de carácter histórico por parte de sus alumnos les digan que no tienen el dato en su memoria. Pero si será vergonzoso que le den una respuesta falsa para salir del paso. Lo sano en este caso, será comprometerse a consultar lo solicitado y llevar el dato para su próxima clase, o acordar consultarlo ambos para procesar la información y hacerla pública para el resto de la clase.
Aridoamérica-Mesoamérica.
¿Y OASISAMÉRICA…QUE?
Muy recientemente se ha incluido el estudio de esta región cultural de América, dentro de la temática de estudio en historia de México en secundaria, pero no así en preparatoria y es bueno que los alumnos lo conozcan o en su caso lo recuerden, así como también que el maestro lo incluya como tema de estudio cuando aborde este aspecto.
Oasisamérica
Se le llama así a una zona verde y con agua en medio de tierras áridas, que permitió la práctica de la agricultura y el surgimiento de importantes aldeas como la de Paquimé, en el estado de Chihuahua.
AREA GEOGRÁFICA
Suroeste del territorio actual de los Estados Unidos de América y el Noroeste del actual territorio de México. Incorpora a Utha, Arizona, Nuevo México, Colorado, California, Baja California y Texas. A lo largo de la Sierra Madre Occidental Sonora, Chihuahua, Durango y Zacatecas.
CARACTERÍSTICAS CULTURALES
Desarrollo de la agricultura y el sedentarismo aldeano, las culturas que integraron comprenden a los Anazazi arqueológicos y los históricos Coras, Huicholes, Tepehuanes y Tarahumaras.
¿Las tres Carabelas?
”Partimos viernes tres días de agosto de 1492 de la barra de Saltés, a las ocho horas. Anduvimos con fuerte virazón hasta el poner del sol hacia el Sur sesenta millas, que son quince leguas; después al Sudoeste y al Sur cuarta del Sudoeste, que era el camino para las Canarias..."
Viernes, 3 de agosto de 1492, Diario de a bordo, Cristóbal Colón
Viernes, 3 de agosto de 1492, Diario de a bordo, Cristóbal Colón
El problema clave de la carabela consistía en su escasa capacidad de carga. Para una travesía tan peligrosa e insegura como la del proyecto de colón, se necesitaba una nave de mayor calado y con bodegas más grandes. La nao fue la solución: más mástiles, más puentes, otros pisos en popa y con mayor capacidad de carga. (Santa María)
Aquí presentamos las características de las dos Carabelas (La Niña y La Pinta) así como la de la Nao capitana. (Se llamaba María Galante, pero Colón la rebautizó como Santa María)
Carabela "Pinta".
Eslora máxima: 21,40 mts.
Eslora de quilla: 15,55 mts.
Manga máxima: 6,28 mts.
Puntal: 2,00 mts.
Desplazamiento máximo: 100,30 toneladas.
Superficie vélica: 178,85 mts.cuadrados.
Carabela “Niña”
Eslora máxima: 22.75
Eslora de quilla: 16.12
Manga máxima: 6.60
Puntal: 2.21 mts.
Desplazamiento máximo: 115.50 toneladas
Superficie vélica:186.62 mts. cuadrados
Nao "Santa María"
Eslora máxima: 29,60 mts.
Eslora de quilla: 16,10 mts.
Manga máxima: 7,96 mts.
Puntal: 3,24 mts.
Desplazamiento máximo: 223,88 toneladas.
Superficie vélica: 269,85 mts. cuadrados.
Como habrás apreciado, no es la recantada historia de las tres carabelas que te han contado desde primaria pasando luego con el mismo cuento por secundaria, sino que fueron dos carabelas y una Nao capitana. Es como si no pudiéramos discriminar entre un Trailer y dos autos deportivos. ¡Recuérdalo!
¿Fue la Reina Isabel quien patrocinó a Cristóbal Colón para que éste, realizara su proyecto, empeñando sus joyas? Otro mito.
Colón presentó su proyecto en Portugal, pero fue rechazado, y como su hermano Bartolomé corrió igual suerte en Inglaterra, decidió ir a España y el 20 de enero de 1486 se entrevistó con los Reyes Católicos en Alcalá de Henares. Los monarcas se interesaron por la idea, pero el dictamen de una junta de sabios, encabezada por Fray Hernando de Talavera, fue desfavorable para el marinero.
Sin embargo, los Reyes no cerraron la puerta a futuros acuerdos. Colón continuó perfeccionando su proyecto con la ayuda de Fray Antonio de Marchena, Fray Diego de Deza y, sobre todo, Fray Juan Pérez, quien lo retuvo en el monasterio de La Rábida, en el puerto de Palos en 1492, y gestionó otra entrevista con Isabel la Católica.
Castilla apoya la empresa
A inicios de 1492, Colón volvió a entrevistarse con Isabel la católica y nuevamente fue remitido a una junta de sabios que, por segunda vez, rechazó el proyecto. Así, los Reyes despidieron al navegante. Cuando Colón se disponía a abandonar Granada, fue detenido por un alguacil de la Corte, quien tenía órdenes expresas de retornar con él ante los Reyes.
Los cronistas atribuyen a Luis de Santángel una intervención directa en favor de Colón ante la Reina. En apoyo de su amigo Colón, Santángel argumentó que el costo del proyecto no era tan elevado y que de llevarse a cabo se prestaría un servicio a la Iglesia llevando la palabra de Dios a tierras lejanas. A estos argumentos —que calaron hondo en el espíritu de Isabel— agregó otro: el acrecentamiento del poder de los reinos de España.
El mismo Santángel ofreció facilitar el dinero que se requería para organizar la expedición. Isabel aceptó y no fue necesario que tocara sus joyas, como dice la leyenda iniciada por Hernando Colón en la biografía que escribió sobre su padre y que por muchas generaciones ha sido extendida dicha versión sobre el empeño de las joyas de la Reina Isabel.
¿Convictos y ex convictos en el primer viaje de Colón?
En los años que precedieron al descubrimiento de América, no había en toda la comarca de la ría formada por la desembocadura común de los ríos Tinto y Odiel (Huelva) un armador y navegante más famoso que Martín Alonso Yáñez Pinzón, por lo que conseguir su apoyo y participación era imprescindible para el éxito de la empresa colombina.
El encargado de convencerle para que acompañase a Colón fue el guardián del monasterio de La Rábida (enclavado en dicha comarca onubense), lo que hizo durante el verano de 1492. Cuando se propagó por toda la zona que Martín Alonso iba a participar en el viaje como capitán de la carabela Pinta y su hermano Vicente como capitán de la Niña, muchos amigos y familiares se enrolaron inmediatamente y pudieron completarse las tripulaciones. (Descartándose la vieja versión de que se enrolaron convictos y ex convictos por falta de convocatoria de dicho proyecto) Dado que Colón era prácticamente desconocido, la sabiduría náutica y la experiencia marinera de los Pinzón eran el mejor aval.
¿Elegantes señores europeos fumando tabaco despidieron a Colón en su viaje hacia América?
No, el tabaco es originario de América incluso Colón al regreso de su primer viaje a la metrópoli llevó a unos indios americanos vestidos “decentemente” y hablando español, así como demostrando haber aceptado la religión católica, pero todo esto no sorprendió tanto a los españoles como el hecho de verlo desembarcar y caminar por las calles con unas hojas bien envueltas echando humo a diestra y siniestra espantando a los transeúntes peninsulares los cuales pensaron que en “las indias” (América) lo habían embrujado “los demonios”.
¿Cuál fue la razón de la derrota de Pánfilo de Narváez ante Hernán Cortés Pizarro?. La avaricia de sus hombres.
¿Cuál fue la razón de la derrota de Pánfilo de Narváez ante Hernán Cortés Pizarro?. La avaricia de sus hombres.
El 8 de noviembre de 1519, después de atravesar los volcanes, Cortés y su gente hicieron su primera entrada en México-Tenochtitlán, llegando por la calzada de Iztapalapa que unía a la ciudad con la ribera del lago por el sur. Alojados en los palacios reales, pudieron percatarse de la grandeza y poderío de la ciudad. Moctezuma, que los recibió como huéspedes, pronto se convirtió en su prisionero.
En mayo de 1520 llegó Pánfilo de Narváez a la región de Zempoala, enviado por el gobernador de Cuba para deponer y hacer preso a Cortés. Este salió de México-Tenochtitlan para hacerle frente y no sin antes, pedir a sus soldados que se colgaran de joyas sobre sus uniformes, cuellos y muñecas para deslumbrar y provocar la codicia de los soldados de Narváez.
Esta hábil maniobra tuvo el efecto esperado en los hombres de Pánfilo Narváez quienes fueron fácilmente convencidos por los soldados de Cortés para que se cambiaran a su bando. Así que, luego de una noche pesadamente oscura y lluviosa atacaron a Narváez cuando este dormía con la complacencia de sus traidores vigilantes dándolo por muerto, esto ocurrió en Zempoala.
Lo anterior le permitió a Cortés acrecentar el número de sus hombres, ya que muchos de los que venían con Narváez se pasaron a sus filas. Después que Cortés se retiró, los leales a Narváez lo condujeron mal herido de regreso a Cuba.
Cuauhtémoc, ¿Torturado quemándole los pies a fuego vivo?
Cuauhtémoc y su esposa Teucipoh, el gran sacerdote Atlacótzin, el rey Coanacoch de Coyoacán, el rey Tetlepanquetzal de Tlacopan y otros altos personajes trataron de huir en unas canoas; pero fueron aprehendidos por el capitán español Juan García de Olguin, y llevados ante Cortés. Cuauhtémoc le espetó: "señor Malinche, ya he hecho lo que soy obligado en defensa de mi ciudad y no puedo más, pues vengo por fuerza ante tu persona y poder, toma ese puñal que tienes en el cinto y mátame con él". Cortés decidió mantenerlo prisionero.
Todos fueron puestos en prisión. Días después, el tesorero Alderete preguntó a los prisioneros dónde estaba oculto el tesoro de Moctezuma, al no obtener respuesta aplicó aceite hirviendo a los pies de Cuauhtémoc y al señor de Tlacopan.
El episodio de la quema de los pies fue la siguiente: encendieron fuego con leña, se colocó una olla de barro y le echaron aceite, esperaron hasta el punto de ebullición, y con un cucharón tomaron el aceite hirviendo y lo arrojaban lentamente sobre los pies de los prisioneros, una y otra vez, para hacerlos confesar.
El Señor Tetlepanquetzal fue torturado junto con Cuauhtémoc. El interés de Cortés era obligarlo a rebelar donde estaba el tesoro de Moctezuma a lo que Cuauhtémoc se negó. Cuando su compañero le pidió que le contestara a Cortés lo que quería oír pues ya no aguantaba más el dolor, Cuauhtémoc le contesto. ¿Que acaso crees que yo estoy en un Temazcal?
En esta acción murió Tetlepanquetzal, y Cortés detuvo el tormento sobre Cuauhtémoc, pues éste señaló algunos lugares en los que habían escondido algo de oro, diciendo que el resto lo habían tirado a la laguna junto con los cañones capturados. Esta última información fue corroborada por los buzos españoles, quienes encontraron algunos cañones, pero muy poco oro. Al menos poco para lo que esperaba Cortés y su hueste.
Tras el episodio de la tortura, que dejó lisiado de por vida a Cuauhtémoc, como sostienen algunos éste vuelve sorprendentemente a su papel de noble mexica respetado y bien tratado, pero cautivo, cuyo prestigio y autoridad utiliza Cortés para el gobierno de los vencidos.
Cortés dirá después en el Juicio de Residencia aplicado en su contra, que consintió en esta tortura por recomendación del tesorero del Rey, Julián de Alderete. Como sea que haya sucedido, Cortés tenía el poder de detener esta infamia y aún así permitió que pasara.
Cuauhtémoc permaneció en prisión durante varios años, hasta que en la expedición que Cortés hiciera a las Hibueras en 1525, fue ahorcado en el camino a Centroamérica, en Izancánac, Tabasco, el 5 de marzo de 1525, siendo sus restos sepultados en Ixcateopan.
como todos los súbditos recién conquistados, se intentó convertirlo al cristianismo, pero solo lo consiguieron hasta el día que le dieron muerte.[] Si seguimos a Héctor Pérez Martínez, su nombre católico habría sido el de Hernando de Alvarado Cuauhtémoc; otras fuentes citan sólo el de Hernando o Fernando. Los conversos recibían el nombre de los padrinos, y Pérez Martínez supone que los de Cuauhtémoc fueron el propio Hernán Cortés y Pedro de Alvarado.
En la Capilla del Registro Civil correspondiente a la delegación de Coyoacán, existe un mural intitulado “La Conquista y el Tormento a Cuauhtémoc”, realizado por el pintor Diego Rosales, en 1960. En esta pintura se observa como a Cuauhtémoc y a su compañero, le son quemados los pies a fuego vivo en una hoguera, situación falsa, producto de la imaginación de algunos artistas, pero que en libros de texto de manera irresponsable, lo toman como cierto.
Cortés y La Malinche: ¿Símbolo del mestizaje?, ¿su hijo (Martín) fue el primer mestizo de español e indígena?
No amigos…ésta es la historia.
En 1511 un huracán arrastra al naufragio a una nave española que había zarpado de Panamá con destino a Cuba. Solo lograron llegar a las costas de lo que hoy es el estado de Quintana Roo, 13 sobrevivientes que estuvieron de náufragos por semanas en un pequeño bote en el Mar Caribe.
Cuando llegaron a tierra fueron hechos prisioneros y fueron sacrificados todos, menos dos mujeres que posteriormente murieron de enfermedad y dos hombres que estaban tatuados, razón por la cual se les creyó de alta alcurnia.
En 1511 un huracán arrastra al naufragio a una nave española que había zarpado de Panamá con destino a Cuba. Solo lograron llegar a las costas de lo que hoy es el estado de Quintana Roo, 13 sobrevivientes que estuvieron de náufragos por semanas en un pequeño bote en el Mar Caribe.
Cuando llegaron a tierra fueron hechos prisioneros y fueron sacrificados todos, menos dos mujeres que posteriormente murieron de enfermedad y dos hombres que estaban tatuados, razón por la cual se les creyó de alta alcurnia.
Vivieron como esclavos Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero (conocido como “el Tatuado”), hasta que compraron su libertad, los dos aprendieron a hablar la lengua maya pero, mientras Aguilar se mantuvo español, Guerrero se asimiló a la cultura maya.
Este último sirvió como soldado y llego primero a ser "nacon" [oficial] y posteriormente "batab" [comandante en jefe]. Desposó a una noble maya de nombre Zacil bajo las leyes y la religión del pueblo maya y tuvo tres hijos.
Esta familia es el símbolo de nuestro "mestizaje", una mujer indígena y un hombre español que por amor decidieron unir sus vidas y florecer su huerto de amor con tres bellos hijos. Hijos amados y deseados. Chetumal y las costas de Quintana Roo, son la cuna del mestizaje de México y de toda Latinoamérica.
La colonización mental y espiritual ha manejado la imagen de Malinche, (Malintzin) Cortés y el hijo de éstos, Martín Cortés, como el símbolo del mestizaje mexicano. Una mujer obsequiada y traidora, con un hijo producto de una violación y que posteriormente Cortés la "rota" en concubinato con otros miembros de la expedición (el primero fue Alonso Hernández Portocarrero). La misma colonización mental y espiritual nos ubica como "hijos de la chingada" a los mexicanos mestizos. El objetivo es inutilizarnos y neutralizarnos humana y socialmente. Para que a través de los siglos, permanentemente sintamos odio y rencor de nuestros padres "simbólicos". De Malinche como madre traidora y sin honra; y de Cortés, como padre violador, inmoral y sin amor a su familia, sus hijos y su mujer.
Dos precisiones sobre “El Pípila”
Modesto minero, oriundo de San Miguel de Allende, pero que por entonces trabajaba en el vecino mineral de Mellado: Juan José de los Reyes Martínez, más conocido en la historia por el mote de "El Pípila"
Ya sabes que Hidalgo, una vez descubierta la conspiración, reunió un puñado de gente del pueblo, entre quienes se encontraban los reclusos de la cárcel, y con ellos los que se iban reclutando en el camino, llegó a Guanajuato.
Su objetivo principal era tomar la Alhóndiga de Granaditas donde el intendente Riaño se hizo fuerte con los soldados de la guarnición. Los tesoros que estaban a su cuidado (como tres millones de pesos), plata en barra, dinero en efectivo y hasta un azote de la Real Hacienda, además de los pertrechos y alimentos, eran necesarios para resistir el sitio.
El combate fue espantoso y los actos de valor y heroísmo se sucedían de uno y otro bando.
Sin embargo, hay que advertir que los que se refugiaron en la Alhóndiga no fueron únicamente españoles, sino también familias criollas de posición media y acaudalada, que no ignorando los resultados del saqueo, temían no solo por sus bienes sino por sus vidas, en virtud de que como en Guanajuato la existencia había sido pacífica, no tenía más que escasísimas armas.
Sin embargo, hay que advertir que los que se refugiaron en la Alhóndiga no fueron únicamente españoles, sino también familias criollas de posición media y acaudalada, que no ignorando los resultados del saqueo, temían no solo por sus bienes sino por sus vidas, en virtud de que como en Guanajuato la existencia había sido pacífica, no tenía más que escasísimas armas.
Recuérdese el parte de Riaño A Calleja: " Venga en mi auxilio porque no tengo para defenderme más que unas espadas que parece de vidrio. Voy a resistir porque soy honrado".
En la cruenta e inenarrable batalla, ese hombre del pueblo, humilde barretero de Mellado se echó sobre la espalda una losa, provisto de una tea, y caminando a rastras llegó hasta la puerta misma de la Alhóndiga, a la que prendió fuego, después de haberle untado brea. Al ceder la madera, la multitud se abalanzó sin importarle que muchos cayeran muertos ante las descargas cerradas de los españoles. Caían unos, y sobre ellos pasaban otros, para sostener en el patio del edificio, la lucha cuerpo a cuerpo, igualándose de ese modo las fuerzas, pues las armas de fuego ya no valían en ese momento hasta correr la sangre como un arroyo por la puerta y por la calle de Mendizábal hacia abajo...
De aquí la razón de este capítulo: de no haber sido por el arrojo del "Pipila", Hidalgo no hubiera tomado Granaditas y la suerte de la insurrección habría sido otra, es decir la independencia de México se habría consumado, pero quién sabe cuánto tiempo más tarde, en qué condiciones y a costa de qué sacrificios.
El éxito de este histórico choque entre insurgentes y realistas –decimos- se debió principalmente a valor del "Pípila".
Finalmente con ese trascendental episodio se abre el inicio de una epopeya en la que Guanajuato se cubre de gloria y que significa una de las páginas excelsas de la historia de México.
Uno. Según el diccionario Encarta pípila significa: 1.- hembra del guajolote. 2.- prostituta. Nos quedamos con el punto número uno. A la hembra del guajolote se le llama Pípila nada más que la referencia exacta es que de los Reyes Martínez era un joven de tez blanca y pecoso, similar a los huevos que produce la hembra del guajolote, razón del mote de “el pípila”.
Dos. Guanajuato, pueblo minero, donde el uso de la brea es muy importante, ya que los mineros la utilizan constantemente para fabricar antorchas que iluminaran los túneles de las minas o simplemente para poner dichas antorchas como señal de advertencia para los trabajadores. No se crean de los cuentos de libros de texto, donde peliculéscamente ponen imágenes de cómo De los Reyes Martínez (el pípila) llega con su antorcha y como por arte de magia, prende el portón de la alhóndiga –palabra de origen árabe y que significa bodega o almacén) como se señalo en el texto, se unto de brea a la madera para iniciar el fuego, que después de varios minutos cedió, para ello hubo que ponerle un extra: varios hombres apoyados con troncos de madera golpearon una y otra vez la puerta hasta hacerla ceder.