viernes, 22 de mayo de 2009

CHILES EN NOGADA

Tradicional e histórico platillo

Lic. Pedro Rivera Briseño

...”Su significación se ha vuelto históricamente trascendente porque se encuentra ligado a nuestra identidad nacional. Nacieron a la par que el mexico independiente”…

Ganadora de muchos premios nacionales e internacionales los Chiles en Nogada son un auténtico platillo nacional. Para algunos historiadores mexicanos, las inventoras de este suculento platillo fueron las monjas Clarisas, mientras que para otros, las creadoras fueron las Madres contemplativas Agustinas del Convento de Santa Mónica, de Puebla, capital del estado del mismo nombre, cercano a la Ciudad de México. Según cuenta la historia esto sucedió hace 189 años.

Según esta última versión, los chiles en nogada fueron preparados por primera vez el 28 de Agosto de 1821 para homenajear en su onomástico a Agustín de Iturbide, quien fue emperador de México de Julio de 1822 a Marzo de 1823.

Ese día llegó Iturbide a Puebla procedente de la villa de Córdoba, Veracruz, donde el 24 de Agosto de 1821 firmó el Tratado de Córdoba con el último virrey español Juan de O’Donojú, por medio del cual la Corona Española reconoció la independencia de México.

Iturbide decidió celebrar su santo en Puebla, y sus partidarios le prepararon un espléndido banquete exactamente el 28 de Agosto. Todo estaba listo, así que las monjas hicieron una cuidadosa selección de los platillos poblanos, influidas por la euforia del espíritu y fervor patriótico reinante en esos días.

Según la tradición, el local donde se agasajó a Agustín de Iturbide en su onomástico, fue decorado con los tres colores de la naciente bandera mexicana ideada por el propio Iturbide: blanco (religión), Verde (independencia) y rojo (unión).

Tricolor—estuvieron todos de acuerdo—debía ser la propuesta visual del platillo principal de tan merecido homenaje porque verde, blanca y roja era ya nuestra bandera independentista.

Las religiosas siempre creativas, supieron combinar los ingredientes de la temporada septembrina, como la nuez de castilla de Calpan (con la cual se elabora la salsa nogada con que se cubren los chiles), la manzana de zacatlán, el durazno y la pera de Huejotzingo, la granada de Tehuacán y los chiles poblanos de San Martin Texmelucan, que en esta época son de óptima calidad.

Asimismo, se trajo de Tlatauqui queso de cabra. Además del huevo, la carne de cerdo, vinos, azúcar, canela, jugo de clavo, mantequilla y otra decena de ingredientes más. Las monjas asaron los chiles para pelarlos, prepararon el picadillo de carne con el que se rellenarían los chiles. Elaboraron la nogada (salsa de nuez, almendra y crema).

Ya rellenos, colocaron los chiles en un plato, derramaron la Nogada discretamente para dejar entrever el verde intenso de los chiles. Y sobre la blanca salsa rociaron granos de granada.

El platillo tricolor fue todo un éxito y se ha convertido en una auténtica tradición. Su significación se ha vuelto históricamente trascendente porque se encuentra ligado a nuestra identidad. Nacieron a la par que el México independiente.

FUENTE: Alejandro Acevedo, revista Escala, Aeroméxico, Noviembre, 1993. No. 52

sábado, 16 de mayo de 2009


1929
DIA DEL ESTUDIANTE
EN MEXICO

Lic. Pedro Rivera Briseño


El Partido Nacional Revolucionario fue creado en el mes de marzo. En su seno se aglutinarían las "fuerzas revolucionarias" del país. Si bien su presidente no era el general Plutarco Elías Calles, resultaba ser su jefe visible y, con el partido, controlaría la política nacional.

Pascual Ortiz Rubio, hasta poco tiempo antes embajador en Brasil, fue postulado por el PNR como candidato a la presidencia. Por su parte, José Vasconcelos presentó su candidatura e inició una gira por la República, tras haber entrado a ella por la frontera norte, en Baja California. El estudiantado y las clases medias se entusiasmaron con Vasconcelos.

En el ámbito universitario, el 27 de febrero se expidió un reglamento de reconocimientos trimestrales. Dos meses después, el rector Antonio Castro Leal declaró que era necesario fijar un sistema adecuado para la estimación del aprovechamiento de los alumnos de las diferentes escuelas, especialmente dirigido a los de Derecho y Ciencias Sociales. El director de Jurisprudencia, Narciso Bassols, anunció un nuevo sistema de reconocimientos para evaluar a los alumnos. Esto propició fuertes protestas estudiantiles.

De no llegar a acuerdos, estallaría la huelga el día 12de mayo. La rectoría anunció que, de tener lugar esa acción, clausuraría La Escuela de Jurisprudencia. Los estudiantes no pudieron dialogar con el rector, sólo lo hicieron con el secretario general, Daniel Cosío Villegas. El 5 de mayo declararon la huelga.

Los estudiantes acordaron enviar al presidente Emilio Portes Gil, un documento que explicaba las causas de la huelga y que proponía un arbitraje del conflicto.

Los estudiantes publicaron un manifiesto en el que expresaron sus razones y lanzaron un ultimátum de 48 horas para que el rector nombrara una comisión que resolviera el problema. Portes Gil señaló que el movimiento tenía tintes políticos porque dos de sus principales dirigentes, Gómez Arias y Azuela, eran Vasconcelistas
23 de mayo de 1929
Hubo una gran manifestación estudiantil, nuevos enfrentamientos y lesionados. Algunos profesores universitarios renunciaron como acto de protesta contra la represión. Por su parte, Narciso Bassols presentó su renuncia. Portes Gil mandó retirar las fuerzas públicas de los edificios universitarios para garantizar a los estudiantes la libertad para deliberar. Ellos propusieron entonces la renuncia de las autoridades educativas, incluyendo al rector, además de la del jefe de la policía metropolitana, así como la reincorporación de las secundarias a La Escuela Nacional Preparatoria, y pidieron que el presidente eligiera al rector de una terna elaborada por el Consejo Universitario. Los estudiantes de Derecho rindieron homenajes a los heridos del día 23 y reclamaron que ese día fuera recordado como el día del estudiante y que la Plaza de Santo Domingo de la cd. De México, fuera llamada "Plaza 23 de mayo", que al final de cuentas se concedió.

El día 26 se publicó la nueva Ley Orgánica en el Diario Oficial, que daba una cohesión mayor a la Universidad que la que había tenido desde su fundación.
La experiencia de la huelga estudiantil hizo a sus protagonistas conscientes de su pertenencia a una institución y a un gremio.

La campaña presidencial contó con una entusiasta participación de los universitarios. Muchos líderes del Vasconcelismo, efectivamente, participaron en la lucha por la autonomía, como Gómez Arias y Azuela. El resultado de las elecciones favoreció al candidato del PNR, Pascual Ortiz Rubio.


Fuente: UNAM en el tiempo, cronología histórica de la UNAM.

viernes, 1 de mayo de 2009


EL DÍA DEL MAESTRO
Una bella historia




Lic. Pedro Rivera Briseño


En 1917 dos diputados presentaron una petición ante el Congreso de la unión para que fuera instituido el Día del Maestro y además proponían que fuera el día 15 de mayo. Fue aprobada esta propuesta el 27 de septiembre del mismo año. La primera conmemoración del Día del Maestro en México fue el 15 de mayo de 1918.



El maestro Isidro Esparza Medina, originario de Guadalcázar, San Luis Potosí, México, nació el día 15 de mayo de 1850. Sus padres fueron don Isidro Esparza Ramírez y doña Margarita Medina. Gracias a su iniciativa y don de gentes ganó la simpatía de la sociedad, a la qué dedicó atención durante los años que sirvió como maestro en el ámbito federal.


“Ocasiones se dieron que niños agotados, quedaban exhaustos sobre el mesabanco, señal inequívoca de que les faltaba alimento, pero como en la cocina de la casa del maestro, anexa a la escuela, que atendía su esposa Lucía, siempre hubo algo para llevar a la boca, cuando ocurría este caso el menor era auxiliado y una vez confortado proseguía su estudio. También disponía de un botiquín con lo necesario para casos de emergencia corno un accidente que pudiese ocurrir a los chicos durante sus juegos violentos. Surgió entonces, uno de los precursores de la enseñanza universal, exigía que en las escuelas se admitiera a niños de todas las clases sociales y se cuidase su salud sin distinción y no sólo a hijos de ricos o de personas notables; todos por igual, nobles y plebeyos, niñas y niños, considerando al plantel como un espacio educativo común de la juventud”. Tal premisa era ya propia del maestro Isidro Esparza.
En 1917, mientras el apego por parte de sus amigos al maestro Esparza se hacía más sólido, en la capital del país connotados profesionistas de todas las actividades, pero salidos del Colegio Independencia, gestionaban ante las instancias debidas, como la Cámara de Diputados, el Senado, la Dirección de Educación Pública y el propio presidente Carranza el establecimiento del Día del Maestro. (Fue un grupo de sus ex alumnos los que empezaron a madurar la idea, se dice que paseando por la plaza de san Miguelito, el barrio más tradicional de la ciudad de San Luis Potosí).


El primer mandatario (Venustiano Carranza) les oyó y les sugirió, después de ser informados acerca del personaje y la fecha de celebración que se trataba del maestro Esparza, y el día 15 de mayo por ser su onomástico, (San Isidro) no puso objeción sino beneplácito, y los felicitó; entonces les aconsejó proponer la idea a los parlamentarios, y el día 23 de octubre de 1917, durante los trabajos de la XXII Legislatura del Congreso de la Unión los diputados Benito Ramírez y Enrique Lobatón Viesca lo hicieron a nombre de sus compañeros.


(Tomado de la revista Alter ego, año 1 número 12, julio de 1998, México).