domingo, 1 de noviembre de 2009


LOS AFROMEXICANOS



Lic. Pedro Rivera Briseño


Son los invisibles. No figuran en los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Ley y las políticas públicas para el desarrollo están fuera de su alcance. El desconocimiento de la cultura africana en México no es casualidad porque el mismo gobierno se ha encargado de enterrar la historia de esta cultura, con la independencia (1810-1821), el sistema de castas español legalmente llegó a su fin, se abolió la esclavitud y se decretó que todos los ciudadanos, sin importar el color de su piel, fueran tratados iguales y reconocidos como mexicanos. A pesar de no existir una segregación racial en México como en Estados Unidos, la discriminación contra la población mestiza o afromexicana no desapareció de la sociedad, y es un estigma que se sigue viviendo hasta nuestros días.

Con la instauración de una identidad nacional mexicana, también se dispersa de “la historia oficial” de los afromexicanos y la eventual negación de las importantes contribuciones de África a México, después de la Revolución Mexicana, José Vasconcelos, ex secretario de Educación, definió la mexicanidad como la unión del indio y el español, eliminando de un brochazo toda influencia de origen africano. Con su teoría de la “raza cósmica”, el también escritor estableció que la “raza de bronce” era el resultado del encuentro entre Europa y América, ignorando completamente África, razón de desconocimiento o de hipocresía y tal vez vergonzante para el propio Vasconcelos.

Sagrario Cruz Carretero, antropóloga en la Universidad de Veracruz, indica que la historia de la tercera raíz mexicana -la africana- estaba prácticamente olvidada en México, y no fue reconocida por el gobierno hasta 1992, casi 500 años después de la llegada de los africanos a las costas de Veracruz. Además, enfatiza que en los libros de educación pública se menciona vagamente su influencia, al grado que todavía mucha gente no sabe y/o niega su presencia en el país. La antropóloga cuenta que cuando los afromexicanos salen de sus comunidades, en muchas ocasiones rumbo a Estados Unidos, constantemente son detenidos por elementos de la policía federal preventiva que los acusan de ser indocumentados y los obligan a cantar el Himno Nacional para comprobar su nacionalidad.

Agrega que en la década de 1990 un grupo de pobladores de Mata Clara, en Veracruz, fue encarcelado por varios días en el Distrito Federal, con el argumento de que en México “no hay negros”. Glyn Jemmott, sacerdote de Trinidad y Tobago que ha vivido en Costa Chica durante los últimos 25 años, indica que es imposible negar la presencia africana en México. “Se puede ignorar y ha sido rechazada por varios siglos, pero no se puede borrar porque nació y creció con el país”. Gonzalo Aguirre Beltrán, padre del primer estudio de Los Negros en México, en 1948, y del cual no hubo seguimiento hasta la década pasada, indica que después de la Independencia se consideró que el 10% de la población era de origen afromestizo. Pero el padre Jemmott considera ese número conservador, tomando en cuenta el estigma que hay en gran parte de los países latinoamericanos de minimizar o ignorar la presencia africana de su propia identidad.

A pesar de sus grandes contribuciones, la población africana en México es una de las más marginadas en Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Coahuila. Actualmente algunos apellidos de origen afromestizo que podemos escuchar en México son Moreno, Crespo, Pardo y Prieto; y alimentos que se creen netamente mexicanos como el menudo, las tripas y la moronga tienen origen africano. Ya que en su lugares de origen (áfrica) las reses eran cortadas en canal con el propósito de extraer todas las vísceras como las tripas, pancita, hígado, etc. Las cuales eran desechadas por ser una “porquería para el hombre blanco” utilizándose esto como alimento para otros animales y campesinos negros que no tenían acceso a otro alimento.

Héroes nacionales como José María Morelos y Pavón, caudillo de la Independencia; Vicente Guerrero, segundo presidente de México, Juan Álvarez revolucionario independentista y presidente de México, Emiliano zapata, Revolucionario agrarista y Lázaro Cárdenas, uno de los más reconocidos presidentes que ha tenido el país, eran de ascendencia africana. Además, la música jarocha y las fiestas como El Fandango y los carnavales tienen grandes influencias africanas.

Fuente:
(Antonio Mota Colectivo Cultural Sinarkalli)
http://www.prensaindigena.org.mx/nuevositio/2009/02/26/mexico-un-pedazo-de-africa-en-mexico/

martes, 20 de octubre de 2009

Dia de Muertos en México


Lic. Pedro Rivera Briseño


Para los mexicanos el Día de Muertos o Día de los Fieles Difuntos representa algo más que la veneración de sus muertos, podría decirse que para los mexicanos a diferencia de otros países, lo reflejan burlándose, jugando y conviviendo con la muerte. Esta convivencia ha dado lugar a diferentes manifestaciones de su arte popular, a través de expresiones muy originales como lo son; las calaveras de dulce, el pan de muerto, dibujos que se burlan de la muerte, versos en los que se ridiculiza a cualquier personaje vivo, de las artes, ciencia y en especial los de la política y las tradicionales ofrendas, las cuales se preparan con respeto por los familiares para recordar a los que se han ido, alimentos, flores y objetos personales del difunto son parte esencial del altar y según la creencia, los seres queridos regresan este día para gozar lo que en vida más disfrutaban.

Haciendo un repaso de la historia, en las culturas mesoamericanas los nativos consideraban a la muerte como el paso a seguir hacia una nueva vida y fue hasta la llegada de los españoles que trajeron consigo las nuevas creencias con respecto a la vida y la muerte. La muerte producía terror, pues en el juicio final los justos recibirían su recompensa y los pecadores su castigo... Y lo difícil era no contarse dentro de los pecadores.

En la cotidianeidad del mexicano la muerte aparece salpicada de picardía, y en este día en particular, todos los cementerios del país se llenan de gente que esta ansiosa de compartir esta sagrada fecha con sus difuntos. Familiares y amigos llegan a la tumba de su ser querido, con flores y escoba en mano, ya que ha pasado mucho tiempo desde la última visita, algunos llevan comida para disfrutar en compañía de sus difuntos, otros hasta músicos llevan para alegrar el momento que pasan en el cementerio con sus seres queridos y muchas veces los familiares y amigos deciden continuar la fiesta en la casa de algunos de ellos, quizás pensando en el ya célebre dicho popular: "El muerto al pozo y el vivo al gozo".

Sus tradiciones culturales se han seguido conservando gracias a la religiosidad y fervor de su gente, las cuales se han transmitido de generación en generación a pesar de que estas tradiciones están en peligro de desvirtuarse debido a la influencia y mezcla con otras costumbres extranjeras.
Es por eso que en el extranjero es aún más importante que se conserven estas tradiciones, ya que mantienen el espíritu de unidad y nacionalismo entre las personas de un mismo país y de aquellos que sin importar el lugar de donde provienen se sienten identificados con esta bella expresión cultural.
Ésta es una festividad antigua que se ha transformado mucho con los años, pero que fue pensado en el México prehispánico, celebrar a los niños y a los adultos muertos.

La celebración original se puede remontar a los festividades sostenidos durante el mes de el dios Azteca de Miccailhuitontli, presididos ritualmente por la diosa Mictecacihuatl (" señora de los muertos "), y dedicados los niños y a los adultos muertos. Los rituales durante este mes también ofrecieron un festín dedicado al deidad principal de la guerra de Azteca, Huitzilopochtli. En el calendario de Azteca, este ritual bajó áspero en el final del mes gregoriano julio y el principio de agosto, pero antes de la conquista fue movido por los sacerdotes españoles del de modo que coincidiera con el día de fiesta cristiano de todo santifique víspera (en español: " Día de Todos Santos, ") en un esfuerzo inútil de transformar esto " de un profane " a una celebración cristiana. El resultado es que el mexicano ahora celebra el día de los muertos durante los primeros dos días de noviembre, más bien que al principio del verano, pero recuerda a muertos que todavía lo hacen, y el festival moderno es caracterizado por la mezcla mejicana tradicional de características cristianas aborígenes e introducidas antiguas.

Generalizando ampliamente, las actividades del día consisten en visitas de las familias a los sepulcros de sus parentescos cercanos. En los miembros de la familia enganche a ataviar encima, adornarlo con las flores, a precisar y a gozar de una comida campestre, y a obrar recíprocamente social con otros familia y los miembros de la Comunidad que recolectan en el cementerio. Las familias recuerdan salido contando historias sobre ellas. Las comidas preparadas para estas comidas campestres son suntuosas, generalmente ofreciendo platos de la carne en salsas picantes, un especial huevo-estropean el pan, las galletas, el chocolate, y los dulces azucarados en una variedad de formas del animal o del cráneo. Los altares de la familia se adornan profusamente con las flores de las flores, y se adorna con amuletos religiosos y (en aldeas más pequeñas) con ofrendas del alimento, de los cigarrillos y de las bebidas alcohólicas. Debido a este ambiente social caliente, el ajuste colorido, y la abundancia del alimento, de bebida y de la buena compañía este conmemoraciones de los muertos tiene insinuaciones agradables para la mayoría de los observadores, a pesar del fatalismo abierto exhibido por todos los participantes, que interacción festiva con vivir y absolutamente en un ritual social importante está una manera de reconocer el ciclo la vida y la muerte que es existencia humano.

La observancia tradicional llama para un banquete durante las horas tempranas de la mañana de noviembre las 2das, el día del apropiado muerto, aunque las familias mexicanas urbanas modernas observan generalmente el día de los muertos con solamente una cena especial de la familia que ofrece " el pan de los muertos " (pan de muerto). Es buena suerte ser el quién muerde en el esqueleto plástico del juguete ocultado por el panadero en cada pan redondeado. Los amigos y los miembros de la familia dan a uno otros regalos que consisten en los esqueletos del azúcar u otros artículos con un adorno de la muerte, y el regalo es más estimado si el cráneo o el esqueleto se realzan con su propio nombre.

viernes, 2 de octubre de 2009

Plutarco Elías Calles

EL FIN DEL MAXIMATO

Lic. Pedro Rivera Briseño

1 de abril de 1936, Lázaro Cárdenas dispone que Plutarco Elías Calles sea expulsado.


Por intervenir constantemente en la dirección de la política nacional. El 9 de enero de 1936, Calles se había presentado al Juzgado Primero de Distrito en materia penal, para declarar en el juicio que se le seguía a Nemesio Treviño Villarreal, acusado de que en 1915 hizo contrabando de armas en Sonora. Por otra parte, Luis N. Morones -vocero de Calles-, tenía un abierto juicio porque en dos casas de su propiedad fueron encontradas armas y municiones.

Estos hechos que fueron interpretados por la opinión pública como signos del ocaso del Maximato. Por otra parte, durante el mes de febrero hubo impresionantes mítines de obreros, campesinos y empleados públicos que a gritos pedían a Cárdenas que castigara las intromisiones de Calles. En muchos lugares del país, paseaban ataúdes con los nombres de Calles y Morones; lo mismo pedían los comunistas y algunas lideresas con agresivos grupos de mujeres intentaron invadir las propiedades de Calles; gobernadores, diputados, senadores y algunos militares afectos al expresidente habían sido depuestos o movilizado de su zona de influencia; y, finalmente, la gran creación de Calles, el PNR, lo expulsó "por traición al programa de la Revolución y por conspirar contra las instituciones"; además, el Congreso lo acusó de desacreditar al país en el extranjero y llamarlo comunista y el Congreso de Veracruz, dijo que ya no era "hijo predilecto".

El 9 de abril siguiente, Morones, Luis L. León y Melchor Ortega fueron arrestados en distintas horas y lugares. A la medianoche del 9 de abril de 1936, el general Rafael Navarro Cortina, en compañía de varios oficiales y tres agentes de la policía judicial, se presentó en la finca Santa Bárbara, en la ciudad de México, y aprehendieron a Calles. Calles padecía un fuerte ataque de gripe y estaba en su lecho leyendo Mi Lucha de Adolfo Hitler; a las diez de la noche, Navarro Corona fue a su domicilio para notificarle que se preparara para salir del país; no opuso resistencia y preguntó la razón del exilio; Navarro le respondió: "Soy un soldado y sólo obedezco órdenes".

A las seis y media de la mañana, fue llevado al aeropuerto. Este mismo día, Cárdenas dio a conocer un documento explicativo de las razones de la expulsión y señaló que asumía la responsabilidad legal y política del hecho. La prensa de la época comentó que era muy probable que Clark Lee corresponsal de la Prensa Asociada de México, fuera quien le dio la noticia antes del comunicado oficial; también se especuló que la noticia se filtró por medio de los círculos diplomáticos cuando Josephus Daniels gestionó su visa por teléfono. El 10 de abril de este mismo año, del aeropuerto de Balbuena despegaría el avión en el que iban Calles, Morones, León y Ortega.

jueves, 10 de septiembre de 2009

El alma de Villa te llora desde su tumba...
Lic. Pedro Rivera Briseño

El cráneo del legendario revolucionario mexicano Francisco Villa fue robado por el mercenario Emil. L. Holmdahl a petición de Prescott Bush, el abuelo del actual presidente norteamericano George Bush Jr., y ahora esta en exhibición en el cuartel general de la sociedad secreta de “cráneo y huesos” que la misma sociedad llamó “la tumba” localizada en la universidad de Yale. Prescott Bush pagó a Emil L. Holmdahl 25 mil dólares por robarse la cabeza de Francisco Villa (Doroteo Arango Arámbula) en 1926. Prescott Bush, George Bush Sr., y George Bush Jr., son todos ellos miembros de esa sociedad secreta. El profanador de la tumba del general Francisco Villa ubicado en el panteón de Dolores en Parral, Chihuahua fue Emil L. Holmdahl, un mercenario norteamericano y agente de operaciones de la pre-CIA, Holmdahl, nació en Ft. Dodge, Iowa en 1883.

El fue el primer enlistado en el 61 batallón de infantería de Iowa y sirvió en la insurrección filipina. Mas tarde se asocio con el aventurero Lee Cristmas en Centroamérica en la llamada “Guerra de los plátanos”, luego viajó a México en 1909 y temporalmente sirvió a los rurales del subcomandante Emilio Kosterlitzky del régimen de Diaz. Emil L. Holmdahl se cambio al bando maderista después de la toma de Ciudad Juárez y se incorporó al ejército de Villa como capitán. En 1916, sirvió como guía en la expedición punitiva de Pershing para capturar al general Francisco Villa en Chihuahua, Mex.
En 1926 mientras Emil L. Holmdahl andaba de “paseo y cacería” En México, fue arrestado por profanar la tumba de Villa, influyentes amistades en el gobierno de Estados Unidos, como el notable Prescott Bush y otros precursores de la CIA se las arreglaron para liberar y retornar a los Estados Unidos a Holmdahl. Emil murió el 4 de abril de 1963 en Van Nuys, California.

Existen amplias evidencias que Emil L. Holmdahl, junto con un asistente de nombre Alberto Corral de Los Ángeles, California, se desplazaron al cementerio de Parral, Chihuahua, la noche del viernes 5 de febrero de 1926, abrieron la tumba de Villa y decapitaron la osamenta para vender la cabeza del “Centauro del Norte” a Prescott Bush, miembro, como ya se ha apuntado de la sociedad “cráneo y huesos” con sede en la universidad de Yale. Más evidencias fueron encontradas en 1926 y publicadas en los periódicos sobre la “profanación de la tumba de Villa”. Por lo menos cinco periódicos (ejemplares) fueron archivados en la colección Pancho Villa la cual es parte de la colección del oeste de Texas de la universidad estatal de Ángelo.

El 8 de febrero de 1926, tres días después de la profanación de la tumba de Villa, “El paso Herald Post”, publicó en primera plana: “Villa`s Grave Robbed” (Profanaron la tumba de Villa), detallaba las circunstancias de la decapitación del cuerpo de villa, así como, el arresto de Emil L. Holmdahl y de Alberto Corral como responsables de este delito. Las noticias presentan un resumen de una sofisticada y bien planeada operación para robar el cráneo de Pancho Villa. El Paso Herald Post presenta una nota en la cual manifestaba que el vigilante del cementerio dijo a los investigadores mexicanos que “un americano” preguntaba acerca de la ubicación de la tumba de villa unos pocos días antes del grave robo.
Las autoridades estatales de Chihuahua mas tarde arrestaron a Emil L. Holmdahl por una descripción hecha por el vigilante del cementerio. Los ladrones dejaron una nota en la tumba con la intención de despistar a los investigadores. La nota decía que el cráneo lo iban a dejar en algún lugar sobre el camino a Columbus, New Mexico el cual fue el sitio donde Villa realizó una correría sangrienta dentro del territorio norteamericano para recuperar varias barras de oro que el había pagado por armamento y municiones que nunca recibió.

El cráneo de Pancho Villa estuvo en realidad en el Paso, Texas en manos de un socio de Holmdahl de nombre Al Jennings para a su vez este, entregarlo a Frank Brophy intimo amigo de Prescott Bush en la universidad de Yale. Un artículo periodístico tituló: “US investigates Holmdahl`s arrest” (EU investigan el arresto de Holmdahl) publicado en el Paso Herald Post el 9 de febrero de 1926, donde claramente se indicaba la interferencia y presión que el gobierno de Estados Unidos estaba ejerciendo sobre las autoridades de chihuahua, México, para liberar a Holmdahl. Esta nota se publicó el 11 de febrero de 1926 y le siguió otro reportaje del mismo periódico titulado: “Expect Holmdahl to reach El Paso by Friday” (Espera Holmdahl llegar a El Paso antes del viernes). Podemos apreciar que los Bush tienen un largo historial de manipulaciones en el servicio de Inteligencia norteamericana con actividades encubiertas y la sociedad secreta “cráneo y huesos” es su refugio y parte intima de esas operaciones.

Holmdahl arribó a el Paso, Texas el 12 de febrero de 1926, según Ben Williams miembro de una organización en El Paso llamada: “El grupo del miércoles”, Williams, en “sus memorias” detalla el trato realizado entre Emil Holmdahl, Al Gennings, y Frank Brophy, trabajando en nombre de Prescott Bush, quien pagó 25 mil dólares por el cráneo de Pancho Villa. El cráneo es ahora exhibida como trofeo en una vitrina del cuartel general de la sociedad “cráneo y huesos” en la universidad de Yale. (Connecticut, Eua)

Es extremadamente macabro profanar y robar cráneos de héroes fallecidos de otros países, y lo peor, exhibirlos como trofeos.


Fuente: by Ernesto Cienfuegos, La Voz de Aztlán, Los Ángeles, Cal., EUA. January 15, 2004, Extractos del Texto original en inglés. Traducción: Lic. Pedro Rivera Briseño.

viernes, 22 de mayo de 2009

CHILES EN NOGADA

Tradicional e histórico platillo

Lic. Pedro Rivera Briseño

...”Su significación se ha vuelto históricamente trascendente porque se encuentra ligado a nuestra identidad nacional. Nacieron a la par que el mexico independiente”…

Ganadora de muchos premios nacionales e internacionales los Chiles en Nogada son un auténtico platillo nacional. Para algunos historiadores mexicanos, las inventoras de este suculento platillo fueron las monjas Clarisas, mientras que para otros, las creadoras fueron las Madres contemplativas Agustinas del Convento de Santa Mónica, de Puebla, capital del estado del mismo nombre, cercano a la Ciudad de México. Según cuenta la historia esto sucedió hace 189 años.

Según esta última versión, los chiles en nogada fueron preparados por primera vez el 28 de Agosto de 1821 para homenajear en su onomástico a Agustín de Iturbide, quien fue emperador de México de Julio de 1822 a Marzo de 1823.

Ese día llegó Iturbide a Puebla procedente de la villa de Córdoba, Veracruz, donde el 24 de Agosto de 1821 firmó el Tratado de Córdoba con el último virrey español Juan de O’Donojú, por medio del cual la Corona Española reconoció la independencia de México.

Iturbide decidió celebrar su santo en Puebla, y sus partidarios le prepararon un espléndido banquete exactamente el 28 de Agosto. Todo estaba listo, así que las monjas hicieron una cuidadosa selección de los platillos poblanos, influidas por la euforia del espíritu y fervor patriótico reinante en esos días.

Según la tradición, el local donde se agasajó a Agustín de Iturbide en su onomástico, fue decorado con los tres colores de la naciente bandera mexicana ideada por el propio Iturbide: blanco (religión), Verde (independencia) y rojo (unión).

Tricolor—estuvieron todos de acuerdo—debía ser la propuesta visual del platillo principal de tan merecido homenaje porque verde, blanca y roja era ya nuestra bandera independentista.

Las religiosas siempre creativas, supieron combinar los ingredientes de la temporada septembrina, como la nuez de castilla de Calpan (con la cual se elabora la salsa nogada con que se cubren los chiles), la manzana de zacatlán, el durazno y la pera de Huejotzingo, la granada de Tehuacán y los chiles poblanos de San Martin Texmelucan, que en esta época son de óptima calidad.

Asimismo, se trajo de Tlatauqui queso de cabra. Además del huevo, la carne de cerdo, vinos, azúcar, canela, jugo de clavo, mantequilla y otra decena de ingredientes más. Las monjas asaron los chiles para pelarlos, prepararon el picadillo de carne con el que se rellenarían los chiles. Elaboraron la nogada (salsa de nuez, almendra y crema).

Ya rellenos, colocaron los chiles en un plato, derramaron la Nogada discretamente para dejar entrever el verde intenso de los chiles. Y sobre la blanca salsa rociaron granos de granada.

El platillo tricolor fue todo un éxito y se ha convertido en una auténtica tradición. Su significación se ha vuelto históricamente trascendente porque se encuentra ligado a nuestra identidad. Nacieron a la par que el México independiente.

FUENTE: Alejandro Acevedo, revista Escala, Aeroméxico, Noviembre, 1993. No. 52

sábado, 16 de mayo de 2009


1929
DIA DEL ESTUDIANTE
EN MEXICO

Lic. Pedro Rivera Briseño


El Partido Nacional Revolucionario fue creado en el mes de marzo. En su seno se aglutinarían las "fuerzas revolucionarias" del país. Si bien su presidente no era el general Plutarco Elías Calles, resultaba ser su jefe visible y, con el partido, controlaría la política nacional.

Pascual Ortiz Rubio, hasta poco tiempo antes embajador en Brasil, fue postulado por el PNR como candidato a la presidencia. Por su parte, José Vasconcelos presentó su candidatura e inició una gira por la República, tras haber entrado a ella por la frontera norte, en Baja California. El estudiantado y las clases medias se entusiasmaron con Vasconcelos.

En el ámbito universitario, el 27 de febrero se expidió un reglamento de reconocimientos trimestrales. Dos meses después, el rector Antonio Castro Leal declaró que era necesario fijar un sistema adecuado para la estimación del aprovechamiento de los alumnos de las diferentes escuelas, especialmente dirigido a los de Derecho y Ciencias Sociales. El director de Jurisprudencia, Narciso Bassols, anunció un nuevo sistema de reconocimientos para evaluar a los alumnos. Esto propició fuertes protestas estudiantiles.

De no llegar a acuerdos, estallaría la huelga el día 12de mayo. La rectoría anunció que, de tener lugar esa acción, clausuraría La Escuela de Jurisprudencia. Los estudiantes no pudieron dialogar con el rector, sólo lo hicieron con el secretario general, Daniel Cosío Villegas. El 5 de mayo declararon la huelga.

Los estudiantes acordaron enviar al presidente Emilio Portes Gil, un documento que explicaba las causas de la huelga y que proponía un arbitraje del conflicto.

Los estudiantes publicaron un manifiesto en el que expresaron sus razones y lanzaron un ultimátum de 48 horas para que el rector nombrara una comisión que resolviera el problema. Portes Gil señaló que el movimiento tenía tintes políticos porque dos de sus principales dirigentes, Gómez Arias y Azuela, eran Vasconcelistas
23 de mayo de 1929
Hubo una gran manifestación estudiantil, nuevos enfrentamientos y lesionados. Algunos profesores universitarios renunciaron como acto de protesta contra la represión. Por su parte, Narciso Bassols presentó su renuncia. Portes Gil mandó retirar las fuerzas públicas de los edificios universitarios para garantizar a los estudiantes la libertad para deliberar. Ellos propusieron entonces la renuncia de las autoridades educativas, incluyendo al rector, además de la del jefe de la policía metropolitana, así como la reincorporación de las secundarias a La Escuela Nacional Preparatoria, y pidieron que el presidente eligiera al rector de una terna elaborada por el Consejo Universitario. Los estudiantes de Derecho rindieron homenajes a los heridos del día 23 y reclamaron que ese día fuera recordado como el día del estudiante y que la Plaza de Santo Domingo de la cd. De México, fuera llamada "Plaza 23 de mayo", que al final de cuentas se concedió.

El día 26 se publicó la nueva Ley Orgánica en el Diario Oficial, que daba una cohesión mayor a la Universidad que la que había tenido desde su fundación.
La experiencia de la huelga estudiantil hizo a sus protagonistas conscientes de su pertenencia a una institución y a un gremio.

La campaña presidencial contó con una entusiasta participación de los universitarios. Muchos líderes del Vasconcelismo, efectivamente, participaron en la lucha por la autonomía, como Gómez Arias y Azuela. El resultado de las elecciones favoreció al candidato del PNR, Pascual Ortiz Rubio.


Fuente: UNAM en el tiempo, cronología histórica de la UNAM.

viernes, 1 de mayo de 2009


EL DÍA DEL MAESTRO
Una bella historia




Lic. Pedro Rivera Briseño


En 1917 dos diputados presentaron una petición ante el Congreso de la unión para que fuera instituido el Día del Maestro y además proponían que fuera el día 15 de mayo. Fue aprobada esta propuesta el 27 de septiembre del mismo año. La primera conmemoración del Día del Maestro en México fue el 15 de mayo de 1918.



El maestro Isidro Esparza Medina, originario de Guadalcázar, San Luis Potosí, México, nació el día 15 de mayo de 1850. Sus padres fueron don Isidro Esparza Ramírez y doña Margarita Medina. Gracias a su iniciativa y don de gentes ganó la simpatía de la sociedad, a la qué dedicó atención durante los años que sirvió como maestro en el ámbito federal.


“Ocasiones se dieron que niños agotados, quedaban exhaustos sobre el mesabanco, señal inequívoca de que les faltaba alimento, pero como en la cocina de la casa del maestro, anexa a la escuela, que atendía su esposa Lucía, siempre hubo algo para llevar a la boca, cuando ocurría este caso el menor era auxiliado y una vez confortado proseguía su estudio. También disponía de un botiquín con lo necesario para casos de emergencia corno un accidente que pudiese ocurrir a los chicos durante sus juegos violentos. Surgió entonces, uno de los precursores de la enseñanza universal, exigía que en las escuelas se admitiera a niños de todas las clases sociales y se cuidase su salud sin distinción y no sólo a hijos de ricos o de personas notables; todos por igual, nobles y plebeyos, niñas y niños, considerando al plantel como un espacio educativo común de la juventud”. Tal premisa era ya propia del maestro Isidro Esparza.
En 1917, mientras el apego por parte de sus amigos al maestro Esparza se hacía más sólido, en la capital del país connotados profesionistas de todas las actividades, pero salidos del Colegio Independencia, gestionaban ante las instancias debidas, como la Cámara de Diputados, el Senado, la Dirección de Educación Pública y el propio presidente Carranza el establecimiento del Día del Maestro. (Fue un grupo de sus ex alumnos los que empezaron a madurar la idea, se dice que paseando por la plaza de san Miguelito, el barrio más tradicional de la ciudad de San Luis Potosí).


El primer mandatario (Venustiano Carranza) les oyó y les sugirió, después de ser informados acerca del personaje y la fecha de celebración que se trataba del maestro Esparza, y el día 15 de mayo por ser su onomástico, (San Isidro) no puso objeción sino beneplácito, y los felicitó; entonces les aconsejó proponer la idea a los parlamentarios, y el día 23 de octubre de 1917, durante los trabajos de la XXII Legislatura del Congreso de la Unión los diputados Benito Ramírez y Enrique Lobatón Viesca lo hicieron a nombre de sus compañeros.


(Tomado de la revista Alter ego, año 1 número 12, julio de 1998, México).

lunes, 30 de marzo de 2009


DOCUMENTO HISTÓRICO


Lic. Pedro Rivera Briseño


En 1918 Amado Nervo, publica su libro “Lecturas Literarias”, dentro del cual incluye una carta histórica como réplica a una anterior enviada por Maximiliano a su persona. En esta carta (1864) que se ha convertido en un documento histórico, Juárez le contesta con singular energía su rechazo a la monarquía y la de sumarse a esta, considerando tal petición como inaceptable para un hombre que se debe a la nación.


De Benito Juárez a Maximiliano.
Monterrey, Mayo 28 de 1864.
Respetable señor.


Me dirige usted, particularmente su carta de 22 del pasado, fechada á bordo de la fragata Novara, y mi calidad de hombre cortés y público me impone la obligación meditada de contestar, porque ya debe suponer que el delicado é importante cargo de Presidente de la República absorbe casi todo mi tiempo, sin dejarme descansar de noche.

Se trata de poner en peligro nuestra nacionalidad, y yo, que por mis principios y juramentos soy el llamado á sostener la integridad Nacional, la soberanía y la independencia, tengo que trabajar activamente, multiplicando mis esfuerzos para corresponder al depósito sagrado que la Nación en el ejercicio de sus facultades, me ha confiado; sin embargo, me propongo aunque ligeramente, contestar los puntos más importantes de su citada carta.

Me dice usted, que abandonando la sucesión de un trono de Europa, abandonando su familia, sus amigos, sus bienes y lo más caro para el hombre, su patria, se han venido usted y su esposa Doña Carlota, á tierras lejanas y desconocidas, solo para corresponder al llamamiento espontáneo que le hace un pueblo que cifra en usted la felicidad de su porvenir.

Admiro positivamente, por una parte, su generosidad y, por otra parte, ha sido verdaderamente grande mi sorpresa encontrar en su carta la frase llamamiento espontáneo, porque ya había visto antes, que cuando los traidores de mi patria, se presentaron en comisión por sí mismos en Miramar, ofreciendo á usted la corona de México, con varias cartas de nueve ó diez poblaciones de la Nación, usted no vio en todo eso más que una farsa ridícula, indigna de ser considerada seriamente por un hombre honrado y decente.

Contestó usted á todo eso exigiendo una voluntad libremente manifestada por la Nación, y como resultado del sufragio universal: esto era exigir una imposibilidad; pero era una exigencia propia de un hombre honrado. ¿Cómo no he de admirarme viéndole aceptar las ofertas de los perjuros y aceptar su lenguaje, condecorar y poner á su servicio á hombres como Márquez y O’Horan y rodearse de toda esa parte dañada de la sociedad mexicana?

Yo he sufrido, francamente, una decepción: yo creía á usted una de esas organizaciones puras, que la ambición no alcanzaría á corromper. Me invita usted á que vaya a México, ciudad á donde usted se dirige, á fin de que celebremos allí una conferencia en la que tendrán participación otros jefes mexicanos que están en armas, prometiéndonos á todos las fuerzas necesarias para que nos escolten en el tránsito: y empeñado como seguridad y garantía su fe pública, su palabra de honor.

Imposible me es, señor, atender á ese llamamiento; mis ocupaciones no me lo permiten, pero si en el ejercicio de mis funciones públicas yo debiera concurrir á tal invitación, no sería suficiente la fe pública, la palabra de honor de un agente de Napoleón, de un hombre que se apoya en esos afrancesados de la Nación Mexicana, y del hombre que representa hoy la causa de una de las partes que firmaron el Tratado de la Soledad.

Me dice usted que de la conferencia que tengamos, en el caso de que yo la acepte, no dude que resultará la paz, y con ella la felicidad del pueblo mexicano y que el Imperio contará en adelante, colocándome en un puesto distinguido, con el servicio de mis luces y el apoyo de mi patriotismo.


Es cierto, señor, que la historia contemporánea registra el nombre de grandes traidores que han violado sus juramentos y sus grandes promesas; que han faltado á su propio partido, y á sus antecedentes, y á todo lo que hay de sagrado para el hombre honrado; que en estas traiciones el traidor ha sido guiado por una ambición de mando y un vil deseo de satisfacer sus propias pasiones y aun sus mismos vicios; pero el encargado actualmente de la Presidencia de la República, salido de las masas del pueblo, sucumbirá (si en los juicios de la Providencia está determinado que sucumba) cumpliendo con su juramento, correspondiendo á las esperanzas de la Nación que preside, y satisfaciendo las inspiraciones de su conciencia.

Tengo la necesidad de concluir por falta de tiempo, y agregaré solo una observación. ¿Es dado al hombre, señor, atacar los derechos ajenos, apoderarse de sus bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de sus vicios propios una virtud? Pero hay una cosa que está fuera del alcance de la perversidad, y es el fallo tremendo de la historia. Ella nos juzgará.


Soy de Ud. atento y seguro servidor,

BENITO JUAREZ


Fuente: Nervo, Amado. Lecturas literarias. París: Librería de la Vda. de C. Bouret, 1918.

sábado, 28 de marzo de 2009

JUÁREZ BAJO LA LUPA GRINGA
Segunda Parte

Lic. Pedro Rivera Briseño


EL CONSEJO DE GUERRA Y LA EJECUCIÓN DE MAXIMILIANO

Casi todas las acusaciones que se hicieron a Maximiliano, podrían con igual derecho hacérselas a sí mismos Juárez y sus secuaces; pero a Juárez le importaba tremendamente la sentencia de muerte del Emperador, pues en su pertinaz y soberbia insistencia de quitarle la vida veía satisfechos sus instintos de raza y consideraba el hecho como una bofetada simbólica en el rostro de todos los monarcas de Europa y en particular de los descendientes de Carlos V. Hasta supo desentenderse de la suplica que le envió William H. Seward, Secretario del Exterior de E.U.A. pidiendo clemencia. Con gusto había extendido la mano a los Estados Unidos cuando necesitaba ayuda para sus fines; pero ahora ya no le hacía falta, y quería que el mundo supiera que él era independiente. Cuando la esposa del Príncipe Salm fue a verlo a San Luis Potosí y se puso de rodillas en su presencia y llorando le pidió la vida de Maximiliano, Juárez le respondió fríamente: “siento, señora, el verla a usted arrodillada delante de mí; pero si todos los reyes y reinas de Europa estuviesen en su lugar yo no podría perdonarle la vida “No era Juárez para tomar a Lincoln como dechado. Este jamás aborreció y hasta el fin de su vida siempre invocó la paz, conforme a la tradición americana.


Por su parte, Maximiliano se engrandecía tanto más, cuanto más se acercaba a la muerte, y el 14 de Junio escribiendo al embajador de Austria, Barón Lago, le decía: “ haga todo lo que pueda para salvar a los oficiales y soldados Austriacos que aún quedan en México, y para ayudarles a regresar a Europa “. Habiéndosele dado la falsa noticia de que su esposa había muerto, escribió con mano temblorosa una posdata en que decía: “Acabo de saber que mi pobre esposa ha sido liberada de sus sufrimientos. La noticia me destroza el corazón, pero en la situación presente es un consuelo para mí. Solo tengo una súplica que hacer a este mundo: que mi cuerpo sea depositado junto al de mi pobre esposa “.

Cadaver de Maximiliano momificado
tras el primer embalsamiento en México


Trágico fin del sueño de Miramar

Se celebró el consejo de guerra: tres votos fueron de destierro perpetuo y tres fueron de muerte. El presidente, un joven Teniente Coronel, añadió el suyo a los últimos, sellando con eso la suerte de Maximiliano, Miramón (Miguel) y Mejía. (Tomás) La ejecución el día 16 de Junio a las tres de la tarde. Los presos pasaron las últimas horas escribiendo cartas de despedida y preparándose a la muerte.


Cada uno de los condenados a muerte hizo su confesión sacramental con un sacerdote y recibió la Sagrada Comunión. Pero dieron las tres de la tarde y nada sucedió. A las cuatro se les informo que Juárez había concedido una demora de tres días, y los prisioneros pudieron creer al principio que ello indicaba que Juárez acabaría por conmutar la sentencia; pero se vio que tales esperanzas eran vanas. Cuando Maximiliano dirigió un telegrama a Juárez suplicando ser el la única víctima, la respuesta fue negativa. Por otro lado Escobedo se ofreció a interceder por Mejía, que le había salvado la vida en cierta ocasión; pero este replico que aceptaría su mediación solamente con la condición de que incluyese a Maximiliano y a Miramón, y como Escobedo no quisiera hacerlo así, Mejía dijo: “ muy bien, entonces que me fusilen con su majestad “.


A las tres de la mañana del 19 de junio de 1867 se levantaron los tres y oyeron la misa que dijo su confesor, el Padre Soria, delante de ellos, y comulgaron. Maximiliano saco de su bolsillo su rosario y lo entrego al Doctor Basch, como ultimo recuerdo para su querida madre. A la hora señalada se dirigió a las celdas de sus compañeros y pregunto: ¿están ustedes listos, señores? Yo estoy preparado. Abrazo a Mejía y a Miramón diciendo: “pronto volveremos a encontrarnos en la otra vida “.


Subieron a los coches que los esperaban, y fueron llevados con una fuerte escolta militar al Cerro de las Campañas, donde se habían rendido. Mejía se hallaba muy debilitado por larga enfermedad, y al ver a su joven esposa con un niño en brazos, se sintió desfallecer, ascendieron por la pendiente del cerro, y fueron puestos de cara al sol naciente de Querétaro, Maximiliano en medio, Miramón a su derecha y Mejía a su izquierda; pero Maximiliano, volviéndose a Miramón, “general – le dijo - , un valiente debe ser honrado por su soberano aun en la hora de la muerte. Permítame que le dé el sitio de honor “, y lo puso en medio. Sus últimas palabras fueron: “perdono a todos y ruego que me perdonen también a mí. Ojala que mi sangre sea de provecho para este país. ¡Viva Mexico!


¡Viva su Independencia! Se leyó la sentencia, el pelotón armado a un solo metro de distancia apunto sus fusiles, y tres detonaciones repercutieron desde el Cerro de las Campanas en eco fúnebre: tres hombres rodaron muertos al suelo. Maximiliano, Miramón y Mejía. Su esposa Carlota victima de esquizofrenia hasta llegar a volverse completamente loca tuvo que ser encerrada hasta su muerte (1927). Ella creía que seguía en México y tenía una muñeca a la cual le llamaba “Máx.”.

Este aspecto presentaba Maximiliano en su velorio en Viena

P.D. de “Frente al Cerro Colorado”:

Nota 1: El emperador enfrentó su muerte con valor antes de ser fusilado. El solo habló en español y ofreció a sus ejecutores una porción de sus monedas de oro para que no le dispararan en la cabeza y así su madre pudiera ver su rostro. A pesar de haber tomado el dinero el pelotón de fusilamiento Juarista le disparó en la cabeza. (www.casaimperial.org 2003)


Nota 2: Para satisfacer su venganza Juárez inspeccionó el cadáver de Maximiliano en la ciudad de Mexico, donde fue embalsamado por segunda vez. Este segundo embalsamiento se hizo en la iglesia de San Andrés, y a consecuencia de ello la iglesia dicha se convirtió en lugar de peregrinación para los antiguos imperialistas. Juárez mando demoler la iglesia en una sola noche, y en su lugar se ve hoy la Secretaria de comunicaciones y obras publicas.
(Schlarman, México Tierra de Volcanes. 1950)


Nota 3: Después de difíciles negociaciones con un incomplaciente Juárez, quien tuvo que soportar la crítica del siempre amistoso Washington, el cuerpo de Maximiliano fue devuelto a Austria en el mismo barco, S.M.S. “NOVARA” el cual lo había traído a México, era ahora el que se llevaba su cuerpo a Trieste y su final lugar de descanso en la cripta imperial de Viena. (www.casaimperial.org 2003)


Estimado lector: ¿Qué opina usted de Joseph H. L. Schlarman en su visión crítica sobre Benito Juárez? Le agradezco su comentario al respecto (Lic. Pedro Rivera Briseño).



domingo, 22 de marzo de 2009

benito juarez
JUÁREZ BAJO LA LUPA GRINGA
Primera Parte


Lic. Pedro Rivera Briseño

A continuación les presento textualmente dos temas; referentes al Carácter de Benito Juárez y del Consejo de Guerra que determinaría la suerte de Maximiliano, obtenidos del libro intitulado “México Tierra de Volcanes” (primera edición: 1950) escrito por el autor Norteamericano Joseph H. L. Schlarman, quien es Conocido en los Estados Unidos por varias obras históricas llevadas a cabo con investigación acuciosa y absoluta serenidad. Una de ellas es “From Quebec to New Orleans” la cual narra la historia de los franceses en América, publicada en 1930.


10 años le llevó a Schlarman escribir, hasta publicar esta gran obra donde el autor muestra serenamente los hechos del pasado mexicano con una óptica gringa, y que nos muestra fehacientemente a personajes en el contexto de la vecindad de México con Estados Unidos.

EL CARÁCTER DE JUÁREZ
“A Juárez mordía, desde hacía algún tiempo, una profunda envidia contra el general Porfirio Díaz. Cuando este tomó la ciudad de Puebla y derrotó a Márquez, Juárez se concretó a enviarle, a través del Ministro de la Guerra, una breve nota que decía: “El Presidente ha sido informado de que usted ha ocupado la ciudad de Puebla”. Se reprochó a Díaz el no haber fusilado bastantes prisioneros en Puebla, y a pesar de que éste pedía con instancia el indulto para el general imperialista O`haran, el perdón fue terminantemente negado por Juárez. De esta manera iba ensanchándose poco a poco la brecha que separaba a los dos oaxaqueños, el zapoteca de raza pura, Don Benito, y el mestizo de español y mixteca, Díaz.


El carácter de Juárez es, en cierto sentido, difícil de comprender. Desde luego que era un indio zapoteca taciturno, nacido en tiempos turbulentos. Había recibido una educación católica, pero cayó bajo la influencia de los enemigos de la iglesia en su edad más impresionable, y, haciéndose discípulo del filósofo francés Comte, cuyo sistema era de crítica negativa y destructora, sin más tendencias positivas que visiones anarquistas y salvajes, Juárez participó de esas concepciones, propias de la mayoría de los revolucionarios franceses.


Comte consideraba al Estado como la última fuente de toda ley, en oposición a la doctrina católica de que, cualquiera que sea la autoridad de que goce un gobernante, esta proviene de Dios, causa primera de todas las cosas. De ahí que las leyes promulgadas por los poderes civiles deben basarse en las leyes de Dios, cuya expresión se encuentra en los mandamientos del Decálogo y en la Ley Natural. A este propósito León XIII se expresa en los términos siguientes: “El no querer reconocer a Dios como autor de la autoridad política es nada menos que querer que la autoridad política se vea despojada al mismo tiempo de su gloria y de su fuerza”.


Juárez, el indio zapoteca, rumiaba las teorías positivistas de Comte y de Saint-Simon en su cabeza dura y orgullosa, y si bien los frailes habían logrado antaño domeñar la salvaje naturaleza de sus antepasados, que sacrificaban víctimas humanas, ahora la masonería de tipo rabiosamente anticatólico, como lo eran la francesa y la española le habían inoculado el odio contra la iglesia. Se sentía poderoso, y su sangre zapoteca, como brotando de debajo de la capa de civilización cristiana, ardía en deseos de una venganza taimada y tenaz, como las de su raza. Un representante de Carlos V, antecesor de Maximiliano, había sometido a los zapotecas, y ahora, a tres siglos y medio de distancia, un indio zapoteca iba vengar a Cuauhtémoc.


Así fermentaba en la cabeza terca de Juárez la sangre del indio bajo el influjo de las doctrinas de Comte y Saint-Simon, tomando además el sabor anticatólico que le daba la masonería. Como vestigios de su educación en el catolicismo pueden señalarse los hechos siguientes: Hizo educar a su hijo por un sacerdote, y cuando el cubano Pedro Santacilia, secretario de Juárez, quiso casarse con su hija solamente por lo civil, Don Benito rechazó la proposición diciendo: “mi hija es una joven decente, y el matrimonio civil es un contrato de burdel”. Así hablaba el que convirtió el matrimonio civil en ley… para los otros.


El peligro de muerte que acecha en una enfermedad grave suele tener efectos suavizadores aun sobre los pecadores endurecidos. Tal se vio en la persona del rey Enrique VIII, que había perdido el alma y la conciencia por causa de Ana Bolena, cuando en 1528 se declaró una epidemia en Londres. El rey, profundamente asustado, “se separo de Ana, y se dejo ver continuamente en público con su esposa (Catalina). Se confesaba diariamente, recibía con frecuencia la Comunión y en general dio señales de ablandarse”. De un modo semejante, cuando en 1850 apareció el cólera en forma violenta en Oaxaca, segando las vidas de sus habitantes, Don Benito Juárez, que había sido el más implacable enemigo de la iglesia, se confesó, comulgó, y con los brazos cruzados tomo parte en una procesión pública que recorrió las calles de Oaxaca”. (Foto caricatura de Juárez:
mundo-nolo.blogspot.com/2007_09_01_archive.html) Continuará...

viernes, 13 de marzo de 2009


EL MÍTICO JUÁREZ
"Entre los individuos, como entre las naciones..."

Lic. Pedro Rivera Briseño


El presente artículo es solo un preámbulo de una trilogía de publicaciones que presentare a ustedes sobre la personalidad de Benito Juárez para que el lector asuma una actitud crítica sobre la realidad que rodea al mítico Juárez. La primera publicación la he denominado: “Juárez bajo la lupa gringa”, contenida en dos partes, en la primera se presenta El Carácter de Juárez y en la segunda El Consejo de guerra y la ejecución de Maximiliano. La tercera publicación se ha intitulado: “Documento Histórico”, una carta de Juárez a Maximiliano (donde Juárez da respuesta a una misiva enviada por Maximiliano).


Por cierto…
La célebre frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz", forma parte del discurso del Lic. Benito Pablo Juárez García (1806 – 1872) del 15 julio de 1867, al entrar triunfante a la Ciudad de México, después de que Maximiliano fue fusilado.

Sin embargo, Emmanuel Kant (1724-1808), autor alemán, utiliza una frase similar, en su ensayo "Zum Evigen Friden" (La Paz perpetua) “la injusticia cometida se ejerce únicamente en el sentido de que no respetan el concepto del derecho, único principio posible de la paz perpetua.”, en la que debió inspirarse, en mayor o menor medida, el Lic. Benito Juárez al momento de redactar el mencionado discurso.

Así mismo, ese concepto es manejado por Henry Benjamin Constant de Rebeque (1767-1830), nacido en Suiza y avecindado en Francia, en sus obras “La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos “ y “Curso de Política Constitucional”, obras con las que evidentemente estaba familiarizado el Lic. Benito Juárez.

Queda pues, en entredicho la originalidad de la histórica frase por parte de nuestro benemérito héroe nacional.

Fuentes:
Tradución de "Zum Evigen Friden" (La Paz perpetua)
http://www.enfocarte.com/3.21/filosofia2...

domingo, 15 de febrero de 2009


LA BREVE HISTORIA DE UNA GRAN TRAGEDIA

LIC. PEDRO RIVERA BRISEÑO

PRÓLOGO

Carlota y Maximiliano son personajes antojablemente novelescos. Sin embargo, una vez más, la verdad es más fantástica que la mentira. La vida de ellos, por separado o en matrimonio, es un caleidoscopio de anécdotas increíblemente literarias y muy adecuadas para nuestro país, en donde es realidad lo que en otras partes sólo ocurriría en la imaginación más febril, disparatada y fecunda.

ELLA

Maria Carlota Amalia Victoria Clementina Leopoldina, nació bajo el signo zodiacal de géminis el 7 de junio de 1840 en el castillo de Laeken. Fueron sus padres el rey de Bélgica Leopoldo I y la reina Luisa de Orleáns. Siendo niña tuvo como maestros a la condesa de Hults y al sacerdote redentorista Deschamps, por lo que supo de teología y se aproximó al pensamiento de San Alfonso María de Ligorio y al de San Francisco de Sales. Desde muy pequeña mostró viveza y un don peculiar para el lenguaje, al utilizar expresiones fuera de lo común para niños de su edad. Con este antecedente, no es difícil aceptar que ya en la adolescencia hablara a la perfección cinco idiomas.

EL

Fernando Maximiliano José, archiduque de Austria, descendiente de la excelsa dinastía de los Habsburgo, nació en el palacio imperial de Shonbrunn el 7 de Julio de 1832, hijo del archiduque Francisco Carlos y de la archiduquesa Sofía. La estricta educación de corte conservador a cargo de su preceptor el conde Bombelles, no impidió en el príncipe un dejo de liberalismo. A los 19 años viajó por España, Grecia, Asia Menor y el norte de África. A 22 años de edad era Comandante Mayor de Marina, nombramiento con el que viajó por Egipto e Italia.

AMBOS

Carlota y Maximiliano se conocieron en Bruselas, poco tiempo después que el rey Leopoldo despreciara en nombre de su hija, la imperial mano de Pedro, monarca de Brasil, por considerar que el continente Americano estaba demasiado lejos.
Aunque la pareja fue muy admirada y hasta envidiada, se desconocía la verdad de la relación pues en ellos nunca sentó los reales el enamoramiento: hubo camaraderia, fingimiento ante los demás, diplomacia y cortesía. Carlota y Maximiliano, dos personajes diferentes y contrastantes. Ella seria, adusta. Severa y disciplinada. El era afable, simpático y con carisma, hasta su forma cuatropeada de hablar el español le atraía voluntades, principalmente entre las damas mexicanas, tan del gusto del emperador.

EL

El 19 de junio de 1867, muere el emperador Maximiliano en el queretano Cerro de las Campanas, junto a los generales Mejia y Miramon. Pasadas muchas horas se trasladó su cadáver al convento de capuchines donde el Dr. Basch le hizo un defectuoso embalsamiento. En julio de ese año, fue traído el cuerpo a la ciudad de México, depositándose en la capilla del hospital de San Andrés, donde hubo una misa de cuerpo presente. En diciembre, el almirante Teghetthof llevó los restos imperiales a Viena.

ELLA

En ese mismo año, la emperatriz de México se vuelve loca. Antes de que Napoleón III la recibiera en audiencia ella visita al papa y ya da muestras de su perturbación, al hablar con el de persecuciones e intentos de envenenarla.

EPÍLOGO

En 1927 muere la infortunada Maria Carlota Amalia Victoria Clementina Leopoldina, a los 87 años. Mujer que perdiera a su esposo, un imperio y la razón, al mismo tiempo.



FUENTE: Texto Original, Carlos Vallejo Carpintero, revista Escala, Aeroméxico, mayo, 1993. No. 46

viernes, 30 de enero de 2009

Acabemos con las imprecisiones y engaños en la historia.

Lic. Pedro Rivera Briseño

PARA EMPEZAR:

“En México se ha diseñado toda una historia oficial a fin de justificar y legitimar tanto al régimen nacido del cerro de las campanas, como al régimen surgido de la última etapa de la revolución mexicana. Así las cosas, la historia oficial que se impuso durante décadas no representó un esfuerzo intelectual por conocer los acontecimientos históricos, las causas que los generaron y las consecuencias que de ellos se derivaron, sino más bien un intento de manipulación historiográfica a fin de difundir las verdades que convenían al régimen político imperante. Se crearon santos laicos ante los cuales no cabía más que la reverencia y la inclinación”. (Fernando Rodríguez Doval)


Este artículo tiene como principal objetivo que el alumno que cursa la asignatura de historia de Mexico adopte una actitud crítica y propositiva ante los eventos históricos de nuestro país, que aprenda a desaprender para que aprenda a aprender. Con lo anterior quiero decirles que hay que dejar hábitos nocivos de aprendizaje y empiecen a aprender con una visión analítica y critica, apoyados por sus maestros.


Hoy día tenemos una gran herramienta global que son las tics. (Tecnología de la información y la comunicación), debemos utilizarlas con propiedad, seriedad, objetividad y sin temor.
El discurso “Rollero” del profesor debe dejarse a un lado, sobre todo en aquellos que llevan su verdad tatuada al pecho. El profesor debe realizar un sinnúmero de lecturas, compararlas y sacar juicios sanos y objetivos. Dentro del contexto académico, en este proceso Enseñanza-aprendizaje, el docente debe investigar para enseñar y enseñar para investigar, no hay de otra. Se debe comprender que los maestros serán en el futuro, actores del juicio crítico de sus ex alumnos.


No es ninguna vergüenza que al ser cuestionados ustedes profesores, sobre alguna pregunta de carácter histórico por parte de sus alumnos les digan que no tienen el dato en su memoria. Pero si será vergonzoso que le den una respuesta falsa para salir del paso. Lo sano en este caso, será comprometerse a consultar lo solicitado y llevar el dato para su próxima clase, o acordar consultarlo ambos para procesar la información y hacerla pública para el resto de la clase.


Aridoamérica-Mesoamérica.
¿Y OASISAMÉRICA…QUE?


Muy recientemente se ha incluido el estudio de esta región cultural de América, dentro de la temática de estudio en historia de México en secundaria, pero no así en preparatoria y es bueno que los alumnos lo conozcan o en su caso lo recuerden, así como también que el maestro lo incluya como tema de estudio cuando aborde este aspecto.


Oasisamérica

Se le llama así a una zona verde y con agua en medio de tierras áridas, que permitió la práctica de la agricultura y el surgimiento de importantes aldeas como la de Paquimé, en el estado de Chihuahua.

AREA GEOGRÁFICA

Suroeste del territorio actual de los Estados Unidos de América y el Noroeste del actual territorio de México. Incorpora a Utha, Arizona, Nuevo México, Colorado, California, Baja California y Texas. A lo largo de la Sierra Madre Occidental Sonora, Chihuahua, Durango y Zacatecas.


CARACTERÍSTICAS CULTURALES

Desarrollo de la agricultura y el sedentarismo aldeano, las culturas que integraron comprenden a los Anazazi arqueológicos y los históricos Coras, Huicholes, Tepehuanes y Tarahumaras.


¿Las tres Carabelas?

”Partimos viernes tres días de agosto de 1492 de la barra de Saltés, a las ocho horas. Anduvimos con fuerte virazón hasta el poner del sol hacia el Sur sesenta millas, que son quince leguas; después al Sudoeste y al Sur cuarta del Sudoeste, que era el camino para las Canarias..."
Viernes, 3 de agosto de 1492, Diario de a bordo, Cristóbal Colón


El problema clave de la carabela consistía en su escasa capacidad de carga. Para una travesía tan peligrosa e insegura como la del proyecto de colón, se necesitaba una nave de mayor calado y con bodegas más grandes. La nao fue la solución: más mástiles, más puentes, otros pisos en popa y con mayor capacidad de carga. (Santa María)


Aquí presentamos las características de las dos Carabelas (La Niña y La Pinta) así como la de la Nao capitana. (Se llamaba María Galante, pero Colón la rebautizó como Santa María)


Carabela "Pinta".

Eslora máxima: 21,40 mts.

Eslora de quilla: 15,55 mts.

Manga máxima: 6,28 mts.

Puntal: 2,00 mts.

Desplazamiento máximo: 100,30 toneladas.

Superficie vélica: 178,85 mts.cuadrados.


Carabela “Niña”

Eslora máxima: 22.75

Eslora de quilla: 16.12

Manga máxima: 6.60

Puntal: 2.21 mts.

Desplazamiento máximo: 115.50 toneladas

Superficie vélica:186.62 mts. cuadrados

Nao "Santa María"

Eslora máxima: 29,60 mts.

Eslora de quilla: 16,10 mts.

Manga máxima: 7,96 mts.

Puntal: 3,24 mts.

Desplazamiento máximo: 223,88 toneladas.

Superficie vélica: 269,85 mts. cuadrados.


Como habrás apreciado, no es la recantada historia de las tres carabelas que te han contado desde primaria pasando luego con el mismo cuento por secundaria, sino que fueron dos carabelas y una Nao capitana. Es como si no pudiéramos discriminar entre un Trailer y dos autos deportivos. ¡Recuérdalo!


¿Fue la Reina Isabel quien patrocinó a Cristóbal Colón para que éste, realizara su proyecto, empeñando sus joyas? Otro mito.


Colón presentó su proyecto en Portugal, pero fue rechazado, y como su hermano Bartolomé corrió igual suerte en Inglaterra, decidió ir a España y el 20 de enero de 1486 se entrevistó con los Reyes Católicos en Alcalá de Henares. Los monarcas se interesaron por la idea, pero el dictamen de una junta de sabios, encabezada por Fray Hernando de Talavera, fue desfavorable para el marinero.

Sin embargo, los Reyes no cerraron la puerta a futuros acuerdos. Colón continuó perfeccionando su proyecto con la ayuda de Fray Antonio de Marchena, Fray Diego de Deza y, sobre todo, Fray Juan Pérez, quien lo retuvo en el monasterio de La Rábida, en el puerto de Palos en 1492, y gestionó otra entrevista con Isabel la Católica.


Castilla apoya la empresa


A inicios de 1492, Colón volvió a entrevistarse con Isabel la católica y nuevamente fue remitido a una junta de sabios que, por segunda vez, rechazó el proyecto. Así, los Reyes despidieron al navegante. Cuando Colón se disponía a abandonar Granada, fue detenido por un alguacil de la Corte, quien tenía órdenes expresas de retornar con él ante los Reyes.


Los cronistas atribuyen a Luis de Santángel una intervención directa en favor de Colón ante la Reina. En apoyo de su amigo Colón, Santángel argumentó que el costo del proyecto no era tan elevado y que de llevarse a cabo se prestaría un servicio a la Iglesia llevando la palabra de Dios a tierras lejanas. A estos argumentos —que calaron hondo en el espíritu de Isabel— agregó otro: el acrecentamiento del poder de los reinos de España.


El mismo Santángel ofreció facilitar el dinero que se requería para organizar la expedición. Isabel aceptó y no fue necesario que tocara sus joyas, como dice la leyenda iniciada por Hernando Colón en la biografía que escribió sobre su padre y que por muchas generaciones ha sido extendida dicha versión sobre el empeño de las joyas de la Reina Isabel.


¿Convictos y ex convictos en el primer viaje de Colón?

En los años que precedieron al descubrimiento de América, no había en toda la comarca de la ría formada por la desembocadura común de los ríos Tinto y Odiel (Huelva) un armador y navegante más famoso que Martín Alonso Yáñez Pinzón, por lo que conseguir su apoyo y participación era imprescindible para el éxito de la empresa colombina.


El encargado de convencerle para que acompañase a Colón fue el guardián del monasterio de La Rábida (enclavado en dicha comarca onubense), lo que hizo durante el verano de 1492. Cuando se propagó por toda la zona que Martín Alonso iba a participar en el viaje como capitán de la carabela Pinta y su hermano Vicente como capitán de la Niña, muchos amigos y familiares se enrolaron inmediatamente y pudieron completarse las tripulaciones. (Descartándose la vieja versión de que se enrolaron convictos y ex convictos por falta de convocatoria de dicho proyecto) Dado que Colón era prácticamente desconocido, la sabiduría náutica y la experiencia marinera de los Pinzón eran el mejor aval.


¿Elegantes señores europeos fumando tabaco despidieron a Colón en su viaje hacia América?


No, el tabaco es originario de América incluso Colón al regreso de su primer viaje a la metrópoli llevó a unos indios americanos vestidos “decentemente” y hablando español, así como demostrando haber aceptado la religión católica, pero todo esto no sorprendió tanto a los españoles como el hecho de verlo desembarcar y caminar por las calles con unas hojas bien envueltas echando humo a diestra y siniestra espantando a los transeúntes peninsulares los cuales pensaron que en “las indias” (América) lo habían embrujado “los demonios”.


¿Cuál fue la razón de la derrota de Pánfilo de Narváez ante Hernán Cortés Pizarro?. La avaricia de sus hombres.


El 8 de noviembre de 1519, después de atravesar los volcanes, Cortés y su gente hicieron su primera entrada en México-Tenochtitlán, llegando por la calzada de Iztapalapa que unía a la ciudad con la ribera del lago por el sur. Alojados en los palacios reales, pudieron percatarse de la grandeza y poderío de la ciudad. Moctezuma, que los recibió como huéspedes, pronto se convirtió en su prisionero.


En mayo de 1520 llegó Pánfilo de Narváez a la región de Zempoala, enviado por el gobernador de Cuba para deponer y hacer preso a Cortés. Este salió de México-Tenochtitlan para hacerle frente y no sin antes, pedir a sus soldados que se colgaran de joyas sobre sus uniformes, cuellos y muñecas para deslumbrar y provocar la codicia de los soldados de Narváez.


Esta hábil maniobra tuvo el efecto esperado en los hombres de Pánfilo Narváez quienes fueron fácilmente convencidos por los soldados de Cortés para que se cambiaran a su bando. Así que, luego de una noche pesadamente oscura y lluviosa atacaron a Narváez cuando este dormía con la complacencia de sus traidores vigilantes dándolo por muerto, esto ocurrió en Zempoala.


Lo anterior le permitió a Cortés acrecentar el número de sus hombres, ya que muchos de los que venían con Narváez se pasaron a sus filas. Después que Cortés se retiró, los leales a Narváez lo condujeron mal herido de regreso a Cuba.


Cuauhtémoc, ¿Torturado quemándole los pies a fuego vivo?


Cuauhtémoc y su esposa Teucipoh, el gran sacerdote Atlacótzin, el rey Coanacoch de Coyoacán, el rey Tetlepanquetzal de Tlacopan y otros altos personajes trataron de huir en unas canoas; pero fueron aprehendidos por el capitán español Juan García de Olguin, y llevados ante Cortés. Cuauhtémoc le espetó: "señor Malinche, ya he hecho lo que soy obligado en defensa de mi ciudad y no puedo más, pues vengo por fuerza ante tu persona y poder, toma ese puñal que tienes en el cinto y mátame con él". Cortés decidió mantenerlo prisionero.


Todos fueron puestos en prisión. Días después, el tesorero Alderete preguntó a los prisioneros dónde estaba oculto el tesoro de Moctezuma, al no obtener respuesta aplicó aceite hirviendo a los pies de Cuauhtémoc y al señor de Tlacopan.


El episodio de la quema de los pies fue la siguiente: encendieron fuego con leña, se colocó una olla de barro y le echaron aceite, esperaron hasta el punto de ebullición, y con un cucharón tomaron el aceite hirviendo y lo arrojaban lentamente sobre los pies de los prisioneros, una y otra vez, para hacerlos confesar.


El Señor Tetlepanquetzal fue torturado junto con Cuauhtémoc. El interés de Cortés era obligarlo a rebelar donde estaba el tesoro de Moctezuma a lo que Cuauhtémoc se negó. Cuando su compañero le pidió que le contestara a Cortés lo que quería oír pues ya no aguantaba más el dolor, Cuauhtémoc le contesto. ¿Que acaso crees que yo estoy en un Temazcal?


En esta acción murió Tetlepanquetzal, y Cortés detuvo el tormento sobre Cuauhtémoc, pues éste señaló algunos lugares en los que habían escondido algo de oro, diciendo que el resto lo habían tirado a la laguna junto con los cañones capturados. Esta última información fue corroborada por los buzos españoles, quienes encontraron algunos cañones, pero muy poco oro. Al menos poco para lo que esperaba Cortés y su hueste.


Tras el episodio de la tortura, que dejó lisiado de por vida a Cuauhtémoc, como sostienen algunos éste vuelve sorprendentemente a su papel de noble mexica respetado y bien tratado, pero cautivo, cuyo prestigio y autoridad utiliza Cortés para el gobierno de los vencidos.


Cortés dirá después en el Juicio de Residencia aplicado en su contra, que consintió en esta tortura por recomendación del tesorero del Rey, Julián de Alderete. Como sea que haya sucedido, Cortés tenía el poder de detener esta infamia y aún así permitió que pasara.


Cuauhtémoc permaneció en prisión durante varios años, hasta que en la expedición que Cortés hiciera a las Hibueras en 1525, fue ahorcado en el camino a Centroamérica, en Izancánac, Tabasco, el 5 de marzo de 1525, siendo sus restos sepultados en Ixcateopan.


como todos los súbditos recién conquistados, se intentó convertirlo al cristianismo, pero solo lo consiguieron hasta el día que le dieron muerte.[] Si seguimos a Héctor Pérez Martínez, su nombre católico habría sido el de Hernando de Alvarado Cuauhtémoc; otras fuentes citan sólo el de Hernando o Fernando. Los conversos recibían el nombre de los padrinos, y Pérez Martínez supone que los de Cuauhtémoc fueron el propio Hernán Cortés y Pedro de Alvarado.

En la Capilla del Registro Civil correspondiente a la delegación de Coyoacán, existe un mural intitulado “La Conquista y el Tormento a Cuauhtémoc”, realizado por el pintor Diego Rosales, en 1960. En esta pintura se observa como a Cuauhtémoc y a su compañero, le son quemados los pies a fuego vivo en una hoguera, situación falsa, producto de la imaginación de algunos artistas, pero que en libros de texto de manera irresponsable, lo toman como cierto.


Cortés y La Malinche: ¿Símbolo del mestizaje?, ¿su hijo (Martín) fue el primer mestizo de español e indígena?


No amigos…ésta es la historia.

En 1511 un huracán arrastra al naufragio a una nave española que había zarpado de Panamá con destino a Cuba. Solo lograron llegar a las costas de lo que hoy es el estado de Quintana Roo, 13 sobrevivientes que estuvieron de náufragos por semanas en un pequeño bote en el Mar Caribe.
Cuando llegaron a tierra fueron hechos prisioneros y fueron sacrificados todos, menos dos mujeres que posteriormente murieron de enfermedad y dos hombres que estaban tatuados, razón por la cual se les creyó de alta alcurnia.


Vivieron como esclavos Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero (conocido como “el Tatuado”), hasta que compraron su libertad, los dos aprendieron a hablar la lengua maya pero, mientras Aguilar se mantuvo español, Guerrero se asimiló a la cultura maya.


Este último sirvió como soldado y llego primero a ser "nacon" [oficial] y posteriormente "batab" [comandante en jefe]. Desposó a una noble maya de nombre Zacil bajo las leyes y la religión del pueblo maya y tuvo tres hijos.


Esta familia es el símbolo de nuestro "mestizaje", una mujer indígena y un hombre español que por amor decidieron unir sus vidas y florecer su huerto de amor con tres bellos hijos. Hijos amados y deseados. Chetumal y las costas de Quintana Roo, son la cuna del mestizaje de México y de toda Latinoamérica.


La colonización mental y espiritual ha manejado la imagen de Malinche, (Malintzin) Cortés y el hijo de éstos, Martín Cortés, como el símbolo del mestizaje mexicano. Una mujer obsequiada y traidora, con un hijo producto de una violación y que posteriormente Cortés la "rota" en concubinato con otros miembros de la expedición (el primero fue Alonso Hernández Portocarrero). La misma colonización mental y espiritual nos ubica como "hijos de la chingada" a los mexicanos mestizos. El objetivo es inutilizarnos y neutralizarnos humana y socialmente. Para que a través de los siglos, permanentemente sintamos odio y rencor de nuestros padres "simbólicos". De Malinche como madre traidora y sin honra; y de Cortés, como padre violador, inmoral y sin amor a su familia, sus hijos y su mujer.

Dos precisiones sobre “El Pípila”


Modesto minero, oriundo de San Miguel de Allende, pero que por entonces trabajaba en el vecino mineral de Mellado: Juan José de los Reyes Martínez, más conocido en la historia por el mote de "El Pípila"


Ya sabes que Hidalgo, una vez descubierta la conspiración, reunió un puñado de gente del pueblo, entre quienes se encontraban los reclusos de la cárcel, y con ellos los que se iban reclutando en el camino, llegó a Guanajuato.


Su objetivo principal era tomar la Alhóndiga de Granaditas donde el intendente Riaño se hizo fuerte con los soldados de la guarnición. Los tesoros que estaban a su cuidado (como tres millones de pesos), plata en barra, dinero en efectivo y hasta un azote de la Real Hacienda, además de los pertrechos y alimentos, eran necesarios para resistir el sitio.


El combate fue espantoso y los actos de valor y heroísmo se sucedían de uno y otro bando.
Sin embargo, hay que advertir que los que se refugiaron en la Alhóndiga no fueron únicamente españoles, sino también familias criollas de posición media y acaudalada, que no ignorando los resultados del saqueo, temían no solo por sus bienes sino por sus vidas, en virtud de que como en Guanajuato la existencia había sido pacífica, no tenía más que escasísimas armas.


Recuérdese el parte de Riaño A Calleja: " Venga en mi auxilio porque no tengo para defenderme más que unas espadas que parece de vidrio. Voy a resistir porque soy honrado".


En la cruenta e inenarrable batalla, ese hombre del pueblo, humilde barretero de Mellado se echó sobre la espalda una losa, provisto de una tea, y caminando a rastras llegó hasta la puerta misma de la Alhóndiga, a la que prendió fuego, después de haberle untado brea. Al ceder la madera, la multitud se abalanzó sin importarle que muchos cayeran muertos ante las descargas cerradas de los españoles. Caían unos, y sobre ellos pasaban otros, para sostener en el patio del edificio, la lucha cuerpo a cuerpo, igualándose de ese modo las fuerzas, pues las armas de fuego ya no valían en ese momento hasta correr la sangre como un arroyo por la puerta y por la calle de Mendizábal hacia abajo...


De aquí la razón de este capítulo: de no haber sido por el arrojo del "Pipila", Hidalgo no hubiera tomado Granaditas y la suerte de la insurrección habría sido otra, es decir la independencia de México se habría consumado, pero quién sabe cuánto tiempo más tarde, en qué condiciones y a costa de qué sacrificios.


El éxito de este histórico choque entre insurgentes y realistas –decimos- se debió principalmente a valor del "Pípila".


Finalmente con ese trascendental episodio se abre el inicio de una epopeya en la que Guanajuato se cubre de gloria y que significa una de las páginas excelsas de la historia de México.


Uno. Según el diccionario Encarta pípila significa: 1.- hembra del guajolote. 2.- prostituta. Nos quedamos con el punto número uno. A la hembra del guajolote se le llama Pípila nada más que la referencia exacta es que de los Reyes Martínez era un joven de tez blanca y pecoso, similar a los huevos que produce la hembra del guajolote, razón del mote de “el pípila”.


Dos. Guanajuato, pueblo minero, donde el uso de la brea es muy importante, ya que los mineros la utilizan constantemente para fabricar antorchas que iluminaran los túneles de las minas o simplemente para poner dichas antorchas como señal de advertencia para los trabajadores. No se crean de los cuentos de libros de texto, donde peliculéscamente ponen imágenes de cómo De los Reyes Martínez (el pípila) llega con su antorcha y como por arte de magia, prende el portón de la alhóndiga –palabra de origen árabe y que significa bodega o almacén) como se señalo en el texto, se unto de brea a la madera para iniciar el fuego, que después de varios minutos cedió, para ello hubo que ponerle un extra: varios hombres apoyados con troncos de madera golpearon una y otra vez la puerta hasta hacerla ceder.